

1-
Introducción
Debido al auge del fútbol en Sudamérica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en 1910 decidió celebrarse el primer torneo internacional de selecciones del continente. Se llevó a cabo en Argentina para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo. El combinado local invitó a sus pares de Uruguay y Chile y se coronó campeón. Esta competición fue el antecedente de la actual Copa América, que desde su primera edición en 1916 hasta 1967 se llamó Campeonato Sudamericano, teniendo su actual denominación desde 1975. Tras la desaparición del British Home Championship (jugado por las cuatro selecciones nacionales del Reino Unido) en 1984, se convirtió en el torneo entre selecciones más antiguo del mundo.
La primera edición se celebró en Buenos Aires entre los días
2 y 17 de julio de 1916 como conmemoración del Centenario de la Independencia
Argentina. La república austral estaba embarcada en grandes celebraciones
y decidió invitar a las otras tres asociaciones que por entonces existían
en la región, Chile (ANFP fundada en 1895), Brasil (CBF, fundada en 1914) y Uruguay (AUF fundada en 1900) para disputar un torneo que finalmente ganaría Uruguay (paralelamente, el día
9 de ese mes, un dirigente, periodista y político uruguayo, Héctor
Rivadavia Gómez, fundaba la Confederación Sudamericana de Fútbol).
Paraguay, en 1921, fue la siguiente selección en sumarse al torneo. Bolivia (1926) y Perú (1927) lo hicieron en la misma década. Las tres últimas selecciones sudamericanas en competir por primera vez en el evento fueron la ecuatoriana (1939), la colombiana (1945) y, mucho más tarde, la venezolana (1967).
Inicialmente se disputaba de manera anual, pero ya en 1918 se tuvo que suspender por un brote de gripe en Río de Janeiro. Luego se ha caracterizado por una enorme irregularidad en las fechas y el número de participantes (en un solo año, 1959, hubo dos ediciones), aunque desde 2007 se celebra cada cuatro años. En 1925, los
tres equipos que lucharon por la Copa (Argentina, Brasil y Paraguay),
tuvieron que enfrentarse dos veces entre sí. El sistema de todos contra todos se utilizó desde la edición de 1916 hasta la edición de 1967. El equipo que obtenía la mayor cantidad de puntos era el campeón del torneo.
A partir de 1975 se cambió
la estructura del torneo: los equipos, a excepción del último
campeón, se dividían en tres grupos de tres para jugar dos partidos
entre sí, uno como equipo local y otro como visitante. Los tres clasificados
y el campeón anterior formaban dos grupos de donde saldrían
los dos finalistas, que se enfrentaban en partidos de ida y vuelta.
Este sistema se
empleó en las Copas disputadas en 1975, 1979 y 1983, en las que, por
lo tanto, no hubo una sede fija. En 1987 el torneo volvió a celebrarse
en una sede fija. Un año antes, enn 1986, la C.S.F decidió establecer la asistencia obligatoria para sus diez federaciones.
Desde la edición de 1991, el campeón asiste como representante del área a la Copa Confederaciones. Desde 1993, también disputan esta competencia dos
miembros de la CONCACAF: México y Estados Unidos,
más otros invitados que varían de año en año. En el caso de que el campeón sea una selección no afiliada a la C.S.F , ésta no podrá clasificar a la Copa Confederaciones y su lugar será ocupado por el subcampeón (si es que es una selección afiliada a la C.S.F ). Por esa razón, México manda a sus mejores jugadores a la Copa de Oro de la CONCACAF.
La selección española es una de las tres que rehusaron la invitación para participar en alguna edición de la Copa América. En concreto, La Roja pudo estar en el cartel en 2011. Las otras son las de Canadá (2001) y China (2015).
Es el único torneo continental a nivel de selecciones en el que no existen eliminatorias, debido a que las diez selecciones afiliadas a la CSF están clasificadas automáticamente. Las únicas eliminatorias que se realizaron fueron disputadas para clasificar a la edición de 1967 celebrada en Uruguay. Las selecciones de Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay jugaron en 1966 duelos de ida y vuelta. Chile y Paraguay acabarían logrando los dos billetes a la fase final.
Desde la Copa América de 1987 hasta la actualidad, la C.S.F exige a cada país organizador crear una mascota representativa del torneo.
|
La Copa, a la izquierda la clásica, a la derecha la Copa América Centenario disputada en 2016. |
El Trofeo
El trofeo de la Copa América es de plata, mide 75 centímetros de alto, tiene 30 centímetros de diámetro y cuenta con una fuerte base de madera que contiene una serie de plaquetas en donde se señalan los años en los que se celebró cada edición y las respectivas selecciones campeonas. Su peso total es de nueve kilos. Pero la copa en sus orígenes no tenía la base de madera que posee en la actualidad. Fue solo en 1980 cuando se agregó esta pieza.
La Copa de plata fue adquirida en una joyería bonaerense de origen francés, costando unos 3.000 francos de la época y entregada en la edición de 1917 celebrada en Uruguay.
Como curiosidad cabe destacar que hubo siete ediciones (1916, 1935, 1941, 1945, 1946, 1956 y la segunda Copa América de 1959) en las que no se entregó el trofeo, debido a que no se les otorgó el rango de oficial. Actualmente la CSF sí considera oficiales los resultados de esos torneos. El campeón del torneo, que recibe el trofeo original y una réplica, posee la copa original de forma temporal y en su momento debe devolverla a la Conmebol. Además es el único torneo en el que el cuarto clasificado recibe una medalla, en este caso de cobre. Todas las selecciones participantes, tanto afiliadas como invitadas, reciben también un diploma para certificar su participación en el torneo.
En el año 2016 se celebró una edición extraordinaria y de carácter oficial de la Copa América. Fue organizada por la Conmebol y la Concacaf en celebración del centenario del primer torneo. Para esta ocasión se diseñó un trofeo especial.
El trofeo utilizó la silueta del trofeo original como inspiración, pero incluyó una nueva visión, con curvas de oro sobre la urna griega para representar los 100 años del fútbol en el continente americano. Mide 61 cm de altura y pesa 7,1 kg, está cubierto por oro de 24 K satinado y brillante para demostrar la importancia del aniversario. Además, tiene grabado un mapa continental de América y los emblemas de la Conmebol y Concacaf. El interior del nuevo trofeo es de plata en homenaje al original y a su legado de 100 años. Por último, la base del trofeo muestra los nombres de los 16 países participantes en un formato de espiral ascendente.
El diseño fue realizado por la firma «Epico Studios», en Estados Unidos, y creado por «London Workshops of Thomas Lyte», en Inglaterra. Llevó 89 días de trabajo y materializar la obra, otros 98 días. La selección que ganó el torneo tendrá el trofeo de forma permanente, dada la condición de ser un torneo extraordinario y conmemorativo.
Enlaces
relacionados |
Web de la Conmebol dedicada a la Copa América |
|
Ver información de la Copa América en Wikipedia |
|
2-
Campeones (1916 - 2021)
Notas:
Todos los enlaces de cada edición llevan a información detallada (sistema de competición, equipos participantes, resultados, clasificación final) en Wikipedia.
Mediante el enlace ubicado en la casilla "Fixture" se puede acceder a los resultados de todos los partidos disputados en cada edición, alojados en la RSSSF.
 |
Uruguay, el primer campeón (1916): De pie, de derecha a izaquierda, Somma, Benincasa, Piendibene, Saporiti, Foglino y Varela. Sentados, Juan Delgado, Zibechi, Marán, Isabelino Gradín y Tognola. |

Año |
Sede |
Campeón |
Vice |
Tercero |
partidos |
goles |
prom. |
Fixture |
|
Argentina |
Uruguay
|
Argentina |
Brasil |
6 |
18 |
3,00 |
|
|
Uruguay |
Uruguay
|
Argentina |
Brasil |
6 |
21 |
3,50 |
|
|
Brasil |
Brasil |
Uruguay |
Argentina |
7 |
27 |
3,85 |
|
|
Chile |
Uruguay
|
Argentina |
Brasil |
6 |
16 |
2,66 |
|
|
Argentina |
Argentina |
Brasil |
Uruguay |
6 |
14 |
2,33 |
|
|
Brasil |
Brasil
|
Paraguay |
Uruguay |
11 |
22 |
2,00 |
|
|
Uruguay |
Uruguay
|
Argentina |
Paraguay |
6 |
18 |
3,00 |
|
|
Uruguay |
Uruguay
|
Argentina |
Paraguay |
6 |
15 |
2,50 |
|
|
Argentina |
Argentina |
Brasil |
Paraguay |
6 |
26 |
4,33 |
|
|
Chile |
Uruguay
|
Argentina |
Chile |
10 |
55 |
5,50 |
|
|
Perú |
Argentina |
Uruguay |
Perú |
6 |
37 |
6,16 |
|
|
Argentina |
Argentina |
Paraguay |
Uruguay |
6 |
23 |
3,83 |
|
|
Perú |
Uruguay
|
Argentina |
Perú |
6 |
18 |
3,00 |
|
|
Argentina |
Argentina |
Brasil |
Paraguay |
16 |
69 |
4,31 |
|
|
Perú |
Perú |
Uruguay |
Paraguay |
10 |
47 |
4,70 |
|
|
Chile |
Argentina |
Uruguay |
Chile |
10 |
32 |
3,20 |
|
|
Uruguay |
Uruguay
|
Argentina |
Brasil |
21 |
81 |
3,85 |
|
|
Chile
|
Argentina |
Brasil |
Chile |
21 |
89 |
4,23 |
|
|
Sede |
Campeón |
Vice |
Tercero |
partidos |
goles |
prom. |
Fixture |
|
Argentina |
Argentina |
Brasil |
Paraguay |
15 |
61 |
4,06 |
|
|
Ecuador |
Argentina |
Paraguay |
Uruguay |
28 |
102 |
3,64 |
|
|
Brasil |
Brasil
|
Paraguay |
Perú |
29 |
135 |
4,65 |
|
|
Perú |
Paraguay |
Brasil |
Uruguay |
22 |
67 |
3,04 |
|
|
Chile |
Argentina |
Chile |
Perú |
15 |
73 |
4,86 |
|
|
Uruguay |
Uruguay |
Chile |
Argentina |
15 |
38 |
2,53 |
|
|
Perú |
Argentina |
Brasil |
Uruguay |
21 |
101 |
4,80 |
|
|
Argentina |
Argentina |
Brasil |
Paraguay |
21 |
86 |
4,09 |
|
|
Ecuador |
Uruguay |
Argentina |
Brasil |
10 |
40 |
4,00 |
|
|
Bolivia |
Bolivia |
Paraguay |
Argentina |
21 |
91 |
4,33 |
|
|
Uruguay |
Uruguay |
Argentina |
Chile |
15 |
49 |
3,26 |
|
|
Sin Sede Fija |
Perú
|
Colombia |
Brasil |
25 |
79 |
3,16 |
|
|
Sin Sede Fija |
Paraguay |
Chile |
Brasil |
25 |
63 |
2,52 |
|
|
Sin Sede Fija |
Uruguay |
Brasil |
Paraguay |
24 |
55 |
2,29 |
|
|
Argentina |
Uruguay |
Chile |
Colombia |
13 |
33 |
2,53 |
|
|
Brasil |
Brasil |
Uruguay |
Argentina |
26 |
55 |
2,11 |
|
|
Chile |
Argentina
|
Brasil |
Chile |
26 |
73 |
2,80 |
|
|
Ecuador |
Argentina |
México |
Colombia |
26 |
64 |
2,46 |
|
|
Sede |
Campeón |
Vice |
Tercero |
partidos |
goles |
prom. |
Fixture |
|
Uruguay |
Uruguay
|
Brasil |
Colombia |
26 |
69 |
2,65 |
|
|
Bolivia |
Brasil |
Bolivia |
México |
26 |
67 |
2,57 |
|
|
Paraguay |
Brasil
|
Uruguay |
México |
26 |
74 |
2,84 |
|
|
Colombia |
Colombia |
México |
Honduras |
26 |
60 |
2,30 |
|
|
Perú |
Brasil |
Argentina |
Uruguay |
26 |
78 |
3,00 |
|
|
Venezuela |
Brasil |
Argentina |
México |
26 |
86 |
3,30 |
|
|
Argentina |
Uruguay |
Paraguay |
Perú |
26 |
54 |
2,07 |
|
|
Chile |
Chile |
Argentina |
Perú |
26 |
59 |
2,26 |
|
|
E.E.U.U. (1) |
Chile |
Argentina |
Colombia |
32 |
91 |
2,84 |
|
|
Brasil |
Brasil |
Perú |
Argentina |
26 |
60 |
2,31 |
|
|
Brasil (2) |
Argentina |
Brasil |
Colombia |
28 |
65 |
2,32 |
|
Notas:
1- Copa celebrada por cumplirse el centenario de la competición.
2- Originariamente esa Copa debió disputarse en el año 2020 pero la pandemia del COVID-19 postergó una celebración que originariamente iba a celebrarse con sede doble en Argentina y Colombia. Colombia se vio sumida en un grave conflicto social y fue excluida de su organización, por lo que decidió celebrarse el torneo en Argentina, que ante el número de contagios por COVID-19 desistió también de su realización. Finalmente Brasil, con más de medio millón de muertos como consecuencia de la pandemia, fue quien se encargó de organizar la competencia.
3-
Galería de Equipos Campeones (1916 - 2021)

(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)
    
   
   
   
   
   
   
   
   


Descargue aquí "Planteles campeones de la Copa América de selecciones (1916 - 2011) " un documento PDF de 24 páginas con las fotos y los nombres de todos los planteles y jugadores que han conquistado el máximo torneo continental sudamericano a nivel de combinados nacionales.
4-
Promedio de goles por década
Década |
P.
J. |
Goles |
Promedio |
1910 |
19 |
66 |
3,47 |
1920 |
63 |
226 |
3,58 |
1930 |
32 |
134 |
4,18 |
1940 |
124 |
500 |
4,03 |
1950 |
104 |
405 |
3,89 |
1960 |
36 |
140 |
3,88 |
1970 |
50 |
142 |
2,84 |
1980 |
63 |
143 |
2,26 |
1990 |
130 |
347 |
2,66 |
2000 |
78 |
224 |
2,87 |
2010 |
110 |
264 |
2,40 |
2020 |
28 |
65 |
2,32 |
Totales |
837 |
2656 |
3,17 |
5-
Resumen de títulos por país
 |
Uruguay y Argentina en el choque que enfrentó a ambos gigantes de América y el mundo en 2021. Entre ambos comparten el palmarés de selecciones con más títulos, quince cada una. |

# |
País |
Títulos |
|
Argentina |
15 |
|
Uruguay |
15 |
|
Brasil |
9 |
|
Chile |
2 |
|
Paraguay |
2 |
|
Perú |
2 |
|
Bolivia |
1 |
|
Colombia |
1 |
# |
TOTALES |
47 |
6-
Posiciones finales alcanzadas
País |
Torneos
Disputados |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
1- Uruguay |
45 |
15 |
6 |
9 |
5 |
4 |
3 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2- Argentina |
43 |
15 |
14 |
5 |
2 |
5 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3- Brasil |
37 |
9 |
12 |
7 |
3 |
4 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4- Paraguay |
38 |
2 |
6 |
7 |
7 |
11 |
1 |
0 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
5- Perú |
33 |
2 |
1 |
8 |
6 |
10 |
2 |
3 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6- Chile |
40 |
2 |
4 |
5 |
11 |
10 |
2 |
1 |
1 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7- Colombia |
23 |
1 |
1 |
5 |
2 |
8 |
2 |
1 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8- Bolivia |
28 |
1 |
1 |
0 |
2 |
4 |
4 |
2 |
3 |
4 |
4 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
9- México |
10 |
0 |
2 |
3 |
0 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10- Honduras |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
País |
Torneos
Disputados |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
11- Ecuador |
29 |
0 |
0 |
0 |
2 |
3 |
3 |
7 |
6 |
2 |
4 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
12- Estados
Unidos |
4 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
13- Costa Rica |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
14- Venezuela |
19 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
1 |
4 |
5 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
15- Panamá |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
16- Japón |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
17- Jamaica |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
18- Haití |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
19- Catar |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7-
Goleadores (1916 - 2021)

Año |
Jugador |
País |
Goles |
1916 |
Isabelino Gradín |
Uruguay |
3 |
1917 |
Angel Romano |
Uruguay |
4 |
1919 |
Arthur Friedenreich |
Brasil |
4 |
. |
Neco |
Brasil |
4 |
1920 |
Angel Romano |
Uruguay |
3 |
. |
José Pérez |
Uruguay |
3 |
1921 |
Julio Libonatti |
Argentina |
3 |
1922 |
Juan Francia |
Argentina |
3 |
1923 |
Valdino Aguirre |
Argentina |
3 |
. |
Pedro Petrone |
Uruguay |
3 |
1924 |
Pedro Petrone |
Uruguay |
4 |
1925 |
Manuel Seoane |
Argentina |
6 |
1926 |
Héctor Scarone |
Uruguay |
6 |
. |
Héctor Castro |
Uruguay |
6 |
1927 |
A. Carricacaberry |
Argentina |
5 |
. |
Roberto Figueroa |
Uruguay |
5 |
. |
Segundo Luna |
Argentina |
5 |
. |
Pedro Petrone |
Uruguay |
5 |
Año |
Jugador |
País |
Goles |
. |
Héctor Scarone |
Uruguay |
5 |
1929 |
Aurelio González |
Paraguay |
5 |
1935 |
H. Masantonio |
Argentina |
4 |
1937 |
Raúl Toro |
Chile |
7 |
1939 |
Teodoro Fernández |
Perú |
7 |
1941 |
Juan Marvezzi |
Argentina |
5 |
1942 |
H. Masantonio |
Argentina |
4 |
. |
José Moreno |
Argentina |
4 |
1945 |
N. Méndez |
Argentina |
6 |
. |
Heleno de Freitas |
Brasil |
6 |
1946 |
José M. Medina |
Uruguay |
7 |
1947 |
Nicolás Falero |
Uruguay |
7 |
1949 |
Jair Rosa Pinto |
Brasil |
9 |
1953 |
Francisco Molina |
Chile |
7 |
1955 |
Rodolfo Michelin |
Argentina |
8 |
1956 |
Enrique Hormazábal |
Chile |
4 |
1957 |
Javier Ambrois |
Uruguay |
9 |
. |
H. Maschio |
Argentina |
9 |
Año |
Jugador |
País |
Goles |
1959 |
Pelé |
Brasil |
8 |
1959 |
J. Sanfilippo |
Argentina |
5 |
1963 |
Carlos Raffo |
Ecuador |
5 |
1967 |
Luis Artime |
Argentina |
5 |
1975 |
Ernesto Díaz |
Colombia |
4 |
. |
Leopoldo Luque |
Argentina |
4 |
1979 |
Eugenio Morel |
Paraguay |
4 |
. |
Jorge Peredo |
Chile |
4 |
1983 |
Franco Navarro |
Perú |
4 |
1987 |
Arnoldo Iguarán |
Colombia |
4 |
1989 |
Bebeto |
Brasil |
6 |
1991 |
Gabriel Batistuta |
Argentina |
6 |
1993 |
José L. Dolgetta |
Venezuela |
4 |
1995 |
Gabriel Batistuta |
Argentina |
4 |
. |
Luis García |
México |
4 |
1997 |
Luis Hernández |
México |
6 |
Año |
Jugador |
País |
Goles |
1999 |
Rivaldo |
Brasil |
5 |
. |
Ronaldo |
Brasil |
5 |
2001 |
V. Aristizábal |
Colombia |
6 |
2004 |
Adriano |
Brasil |
7 |
2007 |
Robinho |
Brasil |
6 |
2011 |
Paolo Guerrero |
Perú |
5 |
2015 |
Eduardo Vargas |
Chile |
4 |
|
Paolo Guerrero |
Perú |
4 |
2016 |
Eduardo Vargas |
Chile |
6 |
2019 |
Everton |
Brasil |
3 |
|
Paolo Guerrero |
Perú |
3 |
2021 |
Luis Díaz |
Colombia |
4 |
|
Lionel Messi |
Argentina |
4 |
8-
Máximos goleadores históricos (1916 - 2021)

Goles |
Jugador |
País |
17 |
Norberto
"Tucho" Méndez |
Argentina |
17 |
Thomaz Soares da Silva
"Zizinho" |
Brasil |
15 |
Teodoro
"Lolo" Fernández |
Perú |
15 |
Severino Varela |
Uruguay |
14 |
Eduardo Vargas |
Chile |
14 |
Paolo Guerrero |
Perú |
13 |
Ademir
Marques de Menezes
|
Brasil |
13 |
|
Argentina |
13 |
|
Argentina |
13 |
Jair Rosa Pinto |
Brasil |
13 |
|
Argentina |
13 |
|
Uruguay |
12 |
|
Uruguay |
12 |
Angel Romano |
Uruguay |
11 |
Herminio Masantonio |
Argentina |
11 |
Víctor Agustín
Ugarte |
Bolivia |
10 |
Javier Ambrois |
Uruguay |
10 |
Héctor "Manco"
Castro |
Uruguay |
10 |
Waldir Pereira "Didí" |
Brasil |
10 |
Oscar Gómez Sánchez |
Perú |
10 |
Aurelio González |
Paraguay |
10 |
Enrique Hormazábal |
Chile |
10 |
Arnoldo Iguarán |
Colombia |
10 |
Ángel Amadeo Labruna |
Argentina |
10 |
Pedro Petrone |
Uruguay |
10 |
Ronaldo Luis Nazário
de Lima |
Brasil |
9-
Tabla Perpetua (1916 - 2021)
Equipo |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
1- Argentina |
202 |
127 |
42 |
33 |
474 |
182 |
292 |
423 |
43 |
2- Uruguay |
206 |
112 |
38 |
56 |
410 |
222 |
188 |
374 |
45 |
3- Brasil |
191 |
108 |
38 |
45 |
430 |
204 |
226 |
362 |
37 |
4- Paraguay |
177 |
64 |
43 |
70 |
264 |
303 |
-39 |
235 |
40 |
5- Chile |
188 |
67 |
33 |
88 |
291 |
316 |
-25 |
234 |
40 |
6- Perú |
161 |
58 |
39 |
64 |
230 |
255 |
-25 |
213 |
33 |
7- Colombia |
124 |
49 |
25 |
50 |
142 |
191 |
-49 |
172 |
23 |
8- Bolivia |
119 |
20 |
26 |
73 |
108 |
298 |
-190 |
86 |
28 |
9- Ecuador |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10- México |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11- Venezuela |
70 |
8 |
17 |
45 |
52 |
180 |
-128 |
41 |
19 |
12- Costa Rica |
17 |
5 |
3 |
9 |
17 |
31 |
-14 |
18 |
5 |
13- Estados Unidos |
18 |
5 |
2 |
11 |
18 |
29 |
-11 |
17 |
4 |
14- Honduras |
6 |
3 |
1 |
2 |
7 |
5 |
2 |
10 |
1 |
15- Panamá |
3 |
1 |
0 |
2 |
4 |
10 |
-6 |
3 |
1 |
16- Japón |
6 |
0 |
3 |
3 |
6 |
15 |
-9 |
3 |
2 |
17- Catar |
3 |
0 |
1 |
2 |
2 |
5 |
-3 |
1 |
1 |
18- Jamaica |
6 |
0 |
0 |
6 |
0 |
9 |
-9 |
0 |
2 |
19- Haití |
3 |
0 |
0 |
3 |
1 |
12 |
-11 |
0 |
1 |
TOTALES |
1674 |
662 |
350 |
662 |
2656 |
2656 |
0 |
- |
- |

Última
actualización: 13.07.2021
|