


4-
Equipos E - L
Índice
de Contenidos
|
1-
Equipos A (Alavés - Atlético de Madrid) |

|
2-
Equipos B - C (Barcelona - Compostela) |
|
3-
Equipos C - E (Condal - Europa) |
|
5- Equipos L
- M (Levante - Murcia) |
|
6- Equipos N-
R (Numancia - Rayo Vallecano) |
|
7- Equipos R
- S (Real Madrid - Sabadell) |
|
8- Equipos S -
T (Salamanca - Tetuán) |
|
9- Equipos V
- Z (Valencia - Zaragoza) |
|
|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 1924 |
Apodos: - |
Socios: 2.200 |
Peñas: 37 |
Estadio: Francisco de la Hera (1951) |
Aforo: 12.000
espectadores |
Asistencia Media: - |
Internet: blog no oficial |
Info en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 2 |
Temporadas en Segunda División: 13 |
Temporadas en Segunda B: 9 |
Temporadas en Tercera División: 27 |
Temporadas en Divisiones
Regionales: 5 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 48 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 43 |
|
Partidos |
|
Mayor goleada a favor: 3-0
al Espanyol y Logroñés (96/97 ) y 2-3 al Racing (96/97) |
Mayor goleada en contra: 1-5 del Real Madrid (98/99) y 5-0 del Real Madrid y Atlético
Madrid (96/97 y 98/99) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más
partidos disputados: Óscar, 78 (96/97- 98/99) |
Jugador que más goles
ha convertido: Duré, 14 (96/97- 98/99) |
- |
Entrenador con más
partidos disputados: Yosu Ortuondo, 42 (1996/97) |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Segunda División: 1 |
Gol inaugural en Primera División: José Tirado (01/09/96 contra el Hércules) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Una Liga de Segunda División
B |
|
Total de Títulos: 1 |
|
Breve reseña histórica |
El Club
de Fútbol Extremadura nació en 1924. Si bien, el Estadio
Francisco de la Hera ha sido el escenario más glorioso de toda
su trayectoria, desde los primeros años de su historia ya se
reunían los aficionados en el Campo de Santa Aurora, situado
en la carretera de Alange e inaugurado en el año 1928.
Desde el año 1936, hasta el 1950,
prácticamente desaparece el Fútbol en Almendralejo.
En el año 1950, nace la idea de
la construcción de un estadio municipal (hoy Francisco de
la Hera), pero mientras se termina se improvisa un campo en unos
terrenos propiedad de D. Paco de la Hera, que al ser cercado con estacas
y caños, recibe el nombre de Los Cañizos, jugándose
aquí el primer partido el 19 de octubre de 1950.
Un año después, el 12 de
octubre de 1951, y con D. Paco de la Hera ya como Presidente de la
entidad se jugó el partido inaugural en el Estadio Municipal
(ya terminado) contra el Sevilla F.C. venciendo este por 2-4.
El Extremadura en Primera
Ya en primera división en la temporada 1996/97 el Extremadura comenzó muy mal la temporada ya que cayó en los primeros 7 encuentros que disputó y luego de los 19 partidos que jugó solo pudo ganar uno (2-1 al Real Zaragoza). Pero después de una nefasta primera vuelta, hizo una excelente segunda rueda en la que incluso llegó a salir de los puestos de descenso, pero no pudo evitarlo quedando 19º de 22 equipos con 44 puntos en 42 partidos, a tan sólo 1 punto de la promoción.
Después del ascenso en la temporada 97/98 dirigidos por Rafael Benítez, en la 1998/99 otra vez en primera el Extremadura tuvo otra vez muchos problemas con el descenso y en la jornada 37 el equipo estaba en posición de salvación, pero en la última jornada empató a dos goles con el Villarreal y cayó en zona de promoción donde perdería los dos encuentros por 2-0 ante el Rayo Vallecano y otra vez el equipo descendía a Segunda División.
Un año después del descenso a Segunda División, en la temporada 1999/00, el Extremadura estuvo a punto de conseguir el tercer ascenso a primera de su historia, porque de los últimos 5 encuentros sólo necesitaba 6 puntos, pero sólo iba a conseguir 1 (el empate 2 a 2 en la última jornada ante el Badajoz) que no iba a ser suficiente ya que había perdido los cuatro encuentros anteriores. Además de las 42 jornadas, en 28 de ellas estuvo en puestos de ascenso, finalizando 8º al término del torneo.
La debacle
En la temporada 00/01 iba a ser un año tranquilo donde el equipo deambuló por la mitad de la tabla, terminando en la décima posición, contando como delanteros a Kiko y Pier Luigi Querubino.
La 01/02 sería una temporada nefasta aunque el equipo no comenzó mal, pero al pasar las jornadas cada vez la clasificación iba siendo más baja, hasta que ganó después de 7 partidos por 3-2 al Córdoba, y falta de 5 jornadas para terminar la liga regular estaba consiguiendo la permanencia. Pero otra vez el Extremadura no levantó cabeza y de esos 5 encuentros finales sacó 2 puntos y remató en la penúltima posición con 43 puntos en 42 encuentros, lo que significó el descenso para los de Almendralejo.
En la 02/03 no logró finalizar en puestos de promoción de ascenso por muy poco, llegando a 63 puntos, uno menos que el cuarto clasificado.
En los años siguientes cada vez la clasificacación iba siendo peor, hasta que en la temporada 06/07 el equipo hizo una mediocre campaña, y obtuvo 45 puntos en 38 partidos, y con sus jugadores sin cobrar por 6 meses, finalizó en décimosexta posición, lo que le obligó a jugar 2 partidos de promoción contra el UD Pájara Playas. Perdió 3-0 en Fuerteventura y empató a 1-1 en el Francisco de la Hera, lo que le envió de vuelta a Tercera después de 17 años. Pero el calvario no terminaría ahí ya que por impago de sueldos de hace 6 meses y deudas millonarias, el equipo fue sancionado con un descenso administrativo, además del descenso deportivo, lo que hizo que acabase en Regional Preferente de Extremadura.
En la temporada 2007/08 en la categoría regional el equipo estuvo al borde de la desaparición y a punto de descender a Primera Regional de Extremadura, pero el club se salvó de la zona de descenso tras ganar 1-2 al Burguillos con gol de Melli en el tiempo de añadido. Esta victoria le hizo alcanzar 32 puntos, empatando con el Llerenense (que se encontraba en puestos de descenso), al que superó en la clasificación por diferencia de goles.
En la temporada 2009/10 descendió a Primera Regional de Extremadura, dimitiendo su presidente y máximo accionista hasta entonces, Pedro Nieto, y dando por finalizada su existencia el Ayuntamiento de Almendralejo como máximo accionista. El club desapareció oficialmente el 1 de septiembre de 2010.
Info I Wikipedia
|
|
|
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
80 |
20 |
23 |
37 |
62 |
117 |
-55 |
83 |
2 |
Segunda División |
466 |
180 |
109 |
177 |
612 |
668 |
-76 |
551 |
13 |
Segunda División B |
340 |
130 |
101 |
109 |
450 |
381 |
69 |
431 |
9 |
Tercera División |
922 |
455 |
200 |
267 |
1704 |
1010 |
694 |
1110 |
27 |
TOTALES |
1808 |
785 |
433 |
590 |
2828 |
2176 |
652 |
2175 |
51 |
Fútbol Regional |
Extremadura
|
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 8 de julio de 1983 - (1945, Club Getafe Deportivo) |
|
Apodos: Azulones, Geta, Getafenses |
Socios: 11.000 |
Peñas: 28 |
Estadio: Coliseum
Alfonso Pérez (1998) |
Aforo: 17.000
espectadores |
Asistencia Media: 10.579 (62,2 %) |
|
Info en Wikipedia |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 6 |
Temporadas en Segunda División: 12 |
Temporadas en Segunda B: 11 |
Temporadas en Tercera División: 18 |
Presencia Internacional: 2 Copas
de la UEFA |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 33 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 52 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Zamoras en Primera División: 1 |
Internacionales con la selección: 2 |
|
Partidos, victorias y goles |
|
Partido |
Resultado |
Temporada |
Jornada / fecha
|
1 |
Zaragoza 3-1 Getafe |
2004/05 |
1ª - 29/08/2004 |
100 |
Getafe 0-0 Sevilla
|
2006/07 |
24ª - 25/02/2007 |
Victoria |
Resultado |
Temporada |
Jornada / fecha
|
1 |
Getafe 1-0 Espanyol |
2004/05 |
4ª - 22/09/2004 |
50 |
Real Madrid 0-1 Getafe |
2007/08 |
25ª - 24/02/2008 |
Gol |
Resultado |
Temp. / Jor. / Fecha |
Autor / minuto / parcial |
1 |
Zaragoza 3-1 Getafe |
2004/05 I 1ª I 29/08/04 |
Jose´A. Serrano (16) (0-1) |
100 |
Getafe 2-0 Deportivo |
2006/07 I 8 ª I 29/10/06 |
Nacho (68) (2-0) |
200 |
Getafe 5-1 Sporting |
2008/09 I 20ª I 25/01/09 |
Soldado (15) (1-0) |
Info
extraída de Guías MARCA |
|
Mayores remontadas a favor: Getafe - Almería (0-2) - (4-2)
(07/08) |
Mayores remontadas
en contra: Mallorca - Getafe (0-2) - (4-2) (07/08) |
|
Mayor goleada a favor: 5
a 0 al Espanyol (05/06) y 1-5 al Espanyol (06/07) |
Mayor goleada en contra: 1-4 del Atlético (06/07) y 4-0 del Villareal (04/05) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Belenguer (144) (04/05 - 09/10) |
Jugador que más goles
ha convertido: Soldado (29) (08/09 -09/10) |
- |
Entrenador con más
partidos disputados: Bernd Schuster (76) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Una Liga de Segunda División
B |
|
Total de Títulos: 1 |
|
Breve reseña histórica |
El actual
Getafe Club de Fútbol data su inscripción desde el día
1 de septiembre de 1976, cuando con el nombre Peña Madridista
de Getafe se inscribe tanto en el Consejo Superior de Deporte] como
en la Federación Territorial Castellana. Durante 4 temporadas,
es este el club que esta militando en sus diferentes categorías,
hasta que en la temporada 80/81 pasa a denominarse Club Deportivo Peña
Getafe. Otras 2 temporadas para una entidad que, concretamente, el 10
de julio de 1982 se fusiona con el entonces existente Club Getafe Promesas,
y así queda reflejado en la Federación Territorial Castellana.
Hasta ese momento, y hasta cambio posterior el equipo azulón
pasa a tomar esa denominación. Ya en agosto de 1983 es cuando
realmente toma el actual nombre : Getafe Club de Fútbol. El referido
y definitivo, que es aprobado en Asamblea General de Asociados el día
8 de julio de ese año.
Es a partir de ese momento
desde la temporada 82/83 y tras lograr el ascenso a la Segunda
División B, lo había hecho consecutivamente
desde la Regional, año tras año, con una total autoridad
sobre rivales y categorías, el equipo vuelve a ilusionar. Comienza
de nuevo el brillo de un club, que tiene su colofón con el ascenso
a la Segunda División en
la Temporada 93/94, cuando el 11 de junio del 1994 se logra superar
a un Figueres que le daba la vuelta al Fútbol Profesional. Y
desde ese momento y hasta el día actual, el equipo ha pasado
por diferentes momentos y vicisitudes.
En la temporada 2001-2002
el equipo asciende a Segunda División después de una magnifica campaña, aunque plagada de desgracias
extradeportivas (asesinato del jugador Sebas, atraso en los pagos a
los jugadores...). Tras la extraordinaria temporada 2003/2004 conseguida
en la Segunda División, el
Getafe C.F. asciende por primera vez en su historia a la Primera
División, acontecimiento que moviliza a la localidad de Getafe.
Esto fue un hito histórico, ya que es la primera vez que un equipo
de la comunidad de Madrid que no sea de la ciudad de Madrid alcanza
ésta Primera División.
Desde entonces, el club ha permanecido en la Primera
División manteniéndose en los puestos de la zona central
de la tabla.
En la temporada 2006/07
alcanzó su primera final de la Copa del
Rey, la jugó frente al Sevilla,
perdiendo por un gol. Asimismo clasificó para la Copa
de la UEFA, al asegurarse el Sevilla un puesto para la Liga de Campeones. En la siguiente temporada quedó eliminado
en cuartos de la Copa
de la UEFA por el Bayern Munich y perdió la final de la Copa
del Rey frente al Valencia por tres
a uno.
|
|
|
Vídeo histórico |
|
Histórica goleada 4-0 del Getafe sobre el Barça en la Copa del Rey 2007 |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
228 |
80 |
60 |
88 |
283 |
280 |
38 |
300 |
6 |
Segunda División |
472 |
135 |
144 |
193 |
494 |
627 |
-133 |
475 |
12 |
TOTALES |
700 |
215 |
204 |
281 |
777 |
907 |
-130 |
775 |
18 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Copa
de la UEFA |
12 |
7 |
3 |
2 |
21 |
14 |
7 |
24 |
2 |
TOTALES |
12 |
7 |
3 |
2 |
21 |
14 |
7 |
24 |
2 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
700 |
215 |
204 |
281 |
777 |
907 |
-130 |
775 |
18 |
Internacionales |
12 |
7 |
3 |
2 |
21 |
14 |
7 |
24 |
2 |
TOTALES |
712 |
222 |
207 |
283 |
798 |
921 |
-123 |
799 |
20 |
Historial de enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 1 de marzo de 1886 |
Apodos: Nàstic, Granas |
Socios: 9.800 |
Peñas: 25 |
Estadio: Nou
Estadi (1971) |
Aforo: 14.500
espectadores |
Asistencia Media: 8.000 (55,1 %) |
Internet: www.gimnasticdetarragona.com |
Info en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 4 |
Temporadas en Segunda División: 16 |
Temporadas en Segunda B: 22 |
Temporadas en Tercera División: 26 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 47 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 38 |
|
Partidos |
|
Mayores remontadas a favor: Gimnástic - Espanyol (0-1) - (4-1)
(48/49) y Gimnástic - Atlético (0-1) - (2-1) (48/49) |
Mayores remontadas en contra: Real Madrid - Gimnástic (0-1) -
(5-1) (49/50) y Gimnástic - Celta (1-0) - (1-5) (49/50) |
|
Mayor goleada a favor: 7
a 1 al Athletic de Bilbao (47/48) y 0-2
al Oviedo (48/49) |
Mayor goleada en contra: 1-5 y 10-1 del Celta (49/50) |
|
Gol inaugural en Primera División: Francisco Peralta (21/09/47 contra el Sabadell) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Taltavull (72) (47/48 - 49/50) |
Jugador con más partidos
disputados (gral.): Santiago Coch Castillo, 17 Temp, (1977/1994), 528 partidos oficiales |
Jugador que más goles
ha convertido: Peralta (20) (47/48) |
Jugador que más goles
ha convertido (gral.): Valero Serer Pascual, 10 Temp, (1959/1970), 181 goles |
|
Entrenador con más
partidos disputados: Pepe Nogués (65) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Una Liga de Segunda División
B , Una Copa de la Liga de Segunda División
B, Un Campeonato de Cataluña de Segunda categoría (1926/27), Un Campeonato de Cataluña (2007/08) y Siete Ligas de Tercera División |
|
Total de Títulos: 11 |
|
Breve reseña histórica |
El Nàstic
fue fundado en 1886 para fomentar la práctica de la gimnasia
en Tarragona y hasta el año 1914 no tuvo sección de fútbol
al absorber un club denominado Olímpico. El año 1922 inauguró
el campo de la avenida Catalunya. El 2 de febrero de 1972 se inauguró
el Nou Estadi.
Ha militado tres temporadas
(entre 1947 y 1950) en la Primera División y la temporada 2006-07 lo retorna a la categoría de oro a causa
del ascenso conseguido el 3 de junio de 2006 en el estadio de Chapín
(Jerez).
El primero de marzo del
año 1886, un grupo de jóvenes se reunía en el Café
del Centro, en el número 56 de la Rambla Nueva, y formalizaba
un club deportivo con el objetivo de practicar gimnasia. Eran las bases
del que después sería el Club Gimnàstic. Bajo el
nombre de Club Gimnasio nacía un club elitista integrado sólo
por quince socios que pertenecían a la clase media-alta. En el
Club Gimnasio se practicaban todo tipo de deportes, desde el esgrima
al excursionismo, pasando por el boxeo o el ciclismo. La práctica
del fútbol no llegaría hasta años más tarde.
El 1914 un grupo de socios
del club decidió iniciar la sección de fútbol,
a pesar de que hasta el 1917 no empezó a competir. El Nàstic
jugó el primer partido federado del Campeonato de Catalunya el
enero de 1918 contra el Vilanova. Durante los primeros años de
la sección, el Nàstic juega campeonatos regionales por
toda Catalunya, hasta que a mediados de siglo los clubes se reúnen
con las respectivas federaciones y piden la creación d´una
competición más larga con la cual obtener mayores ingresos
para poder hacer frente a los gastos. Así, la temporada 1928/29
nacía la Primera División,
integrada por 10 equipos que habían disputado alguna final de Copa. El resto estarían repartidos
por la segunda división y los campeonatos regionales.
El club Gimnàstic
no disponía de campo propio, así que tenía que
jugar sus partidos en el campo de las Hermanitas, donde actualmente
hay la calle de Sant Antoni Maria y Claret. El año 1920, el propietario
de los terrenos donde juega el Gimnàstic pone a la venta el campo
de fútbol, y el club que no puede hacer frente, decide comprar
18.000 metros cuadrados en el Camí de l'Àngel, que años
después darían paso a las instalaciones de la Avenida
Catalunya. Finalmente, el 1921, el Nàstic inaugurarïa su
propio campo, nacía así el Estadio de la Avenida Catalunya.
No es hasta la temporada
1943/44 que el Club Gimnàstic no empieza a competir en la Tercera
División. La liga la forman equipos de Catalunya,
Baleares y del País Valenciano (Girona, At. Baleares, Lleida,
S.Martí, Mallorca,...). Su paso sería efímero,
puesto que la temporada 1994/45 conseguía el ascenso a la Segunda
División.
El club de Tarragona conseguía
asentarse en la nueva categoría rápidamente, pero no contento
con esto el club consigue la temporada 1946/47 su primer ascenso a la Primera División. Aquel mismo
año obtiene su mejor clasificación en el campeonato de Copa al lograr las semifinales, donde cayó en manos de la Espanyol de Barcelona, después
de haber eliminado al Gijón en
la primera eliminatoria, al Racing en
octavos y al FC Barcelona en cuartos
de final.
La primera temporada del
Nàstic a Primera División acaba con una meritòria séptima plaza. Pero aquella temporada
es recordada por otro motivo. El 14 de diciembre de 1947, el Real
Madrid inauguraba el Estadio de Chamartín, actual Santiago
Bernabéu. El 11 de enero de 1948 el Gimnàstic de Tarragona
visita el Bernabeu obteniendo un resultado final favorable de 1 - 3.
El Nàstic entraba
a la historia del club blanco como el primer equipo en ganar en el Santiago
Bernabéu y, además, se convirtió en el único
equipo que hasta hoy, ha salido victorioso de su primera visita al Coliseo
blanco.
El Nàstic consigue
jugar dos temporadas más en Primera
División, hasta que la temporada 1949/50 se consuma el descenso
después de perder en la promoción contra el Alcoyano.
El conjunto de Tarragona permanecería en el élite hasta
la temporada 1952/53 en la que volvió a perder la categoría
para volver a jugar a la Tercera
División.
El club vive unos años
de crisis deportiva, en la que el equipo no acaba de jugar bien y se
pasea por todos los campos de tercera hasta que en la temporada 1971/72, coincidiendo con el estreno de las
instalaciones de la Budallera, el equipo vuelve a jugar en Segunda
División. El 2 de febrero de 1972 se inauguró el Nou
Estadi, bajo el mandato de José Luis Calderón. El Nàstic
permanecerá cuatro temporadas consecutivas a la Segunda
División, y empezarán a ser habituales en las alineacions
hombres que marcaron una época como Ángel Garcia, Santi
Coch, Ismael Bañeras, Romano Cunillera,... En la temporada 1979/80
el conjunto tarragoní hará un paso efímero por
la división de plata y se instalará de manera casi asidua
a la Segunda
División B, categoría estrenada la temporada
1978/79.
El equipo juega más
de veinte años en esta nueva categoría, alterado por algún
descenso a la Tercera
División. La temporada 1985/86, coincidiendo con los
actos del centenario del club el equipo baja a tercera.
La última militància del Club Gimnàstic en tercera se produce la temporada 1990/91.
El club vivó inmerso
en la mediocridad y la temporada 1994/95 estuvo a punto de bajar otra
vez. Se salva en una promoción fatídica, primero contra
el Fuenlabrada y después contra el Casetas.
La temporada 1997/98 acaba
con un cambio en la junta directiva. Deja su cargo Antoni Vallverdú
y deja el lugar a José Luis Garcia y su emprendedora directiva.
Después de dos fracasos, la temporada 2000/01, el equipo, de
la mano de otro técnico barcelonés, Josep Maria Nogués,
consigue el ascenso a Segunda División,
a pesar de que el paso del equipo vuelve a ser efímero.
La temporada 2001/02 habrá
varios éxitos para el Nástic, sobre todo con la visita
de la Atlético de Madrid, en partido
de liga, y la del Real Madrid a la Copa.
A pesar de contar con jugadores de la talla de Albert Tomàs,
Ramis, Bruno Saltor, Javi Ruiz, Pinilla, Ibán Pérez y
el ídolo local, Ángel Pisha Cuellar, el equipo no será
capaz de mantener la categoría y volverá a la Segunda
B un año desprendido.
La temporada, 2002/03, se
trabaja de la mano del secretario técnico Ángel Garcia,
y del técnico valenciano, José Carlos Granero, para devolver
el equipo a la élite del fútbol español, pero las
cosas no van bien, Granero se destituido y la temporada acaba sin el
deseado ascenso.
La temporada 2003/04 se
inicia con el mismo objetivo que la anterior, de la mano de Jordi Vinyals
y Alfons Muñoz. El equipo consigue el ascenso de categoría
a la Segunda División ganando
2-0 el Ourense en un Nou Estadi absolutamente lleno.
Las dos siguientes temporadas,
el Nàstic se mantuvo en la Segunda
División de la mano del técnico gallego Luis César
Sampedro. La temporada 2004/05 consiguió el 7º lugar de
la clasificación y la 2005/06 se produjo el ascenso a Primera.
Nota: El Club Gimnàstic de Tarragona, en su primer ascenso a Primera, jugó en el Nuevo Chamartin, actual Santiago Bernabéu, contra el Real Madrid, ganando el encuentro y convirtiéndose así en el primer y único Club que ha ganado en su primera visita al coliseo blanco. El resultado final fue de 1-3 a favor de los tarraconenses.
|
|
|
Equipo
del Nástic de la temporada 2005/06 |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
116 |
34 |
16 |
66 |
181 |
295 |
-14 |
91 |
4 |
Segunda División |
586 |
207 |
149 |
230 |
727 |
808 |
-81 |
654 |
16 |
TOTALES |
702 |
241 |
165 |
296 |
908 |
1103 |
-195 |
745 |
20 |
Historial de enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 14 de abril de 1931 |
|
Apodos: El Graná, Los rojiblancos horizontales, El 5001, Los Filipinos |
Socios: 7.100 |
Peñas: - |
Estadio: Nuevo Los Cármenes (1995) |
Aforo: 16.200
espectadores |
Asistencia Media: - |
|
Info en Wikipedia |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 17 |
Temporadas en Segunda División: 30 |
Temporadas en Segunda B: 22 |
Temporadas en Tercera División: 4 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 25 |
Puesto Histórico en
Primera División : 31 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Primera División: 1 |
Goleadores en Segunda División: 2 |
Total de goleadores: 3 |
|
Gol inaugural en Primera División: César Rodríguez (28/09/41 contra el Celta) |
|
Partidos |
|
Mayor goleada a favor: 8-0 al Real Oviedo (41/42) |
Mayor goleada en contra: 8-2 del Barcelona (60/61) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Pedro Fernández Cantero (170) |
Jugador con más partidos
disputados (gral.): Manuel Molina García "Lina" (371) |
Jugador que más goles
ha convertido (gral.): Rafael Delgado González "Rafa" (97) |
Entrenador con más
partidos disputados: José Iglesias "Joseíto" (206) |
|
Títulos |
|
|
|
Total de Títulos: 11 |
|
Breve reseña histórica |
El Granada
CF nace en 1931 bajo el nombre de Recreativo de Granada.Este equipo
es el resultado de los pasos previos que en la década de los
veinte dieron los equipos Alhambra, Alfonso XIII, Sporting, Sierra Nevada,
Real Espaqa etc...
El campo de los Mondragones
fue el escenario para el futbol no oficial que desde 1926 a 1931 se
disputaba en nuestra provincia.
Cumplidos los requisitos
que recogía la Ley de Asociaciones, el Recreativo Español
tomo oficialmente el nombre de Club Recreativo de Granada cuyo primer
presidente y padre del futuro Granada CF Julio Lopez Fernandez
El Recreativo de Granada
jugó su primer partido en Jaen, con victoria granadina por 2
goles a 1. El partido fue arbitrado por el colegiado granadino Campos
y los goles del Recreativo de Granada fueron conseguidos ambos por Bombillar
La temporada 1942/43 es
la segunda del Granada en la División
de Honor y que a diferencia de la temporada del debut de los rojiblancos
en primera, esta trajo apuros y promoción para el cuadro de la
Alhambra aunque finalmente se matuvo la categoría.
La temporada 75/76 marca
un punto de inflexión el la historia del Granada CF. La temporada
anterior el Granada roza el descenso al terminar en el decimo quinto
lugar de dieciocho equipos, aquel año 74/75 bajaron Málaga, Celta y Murcia.
La planificación
de la "temporada fatídica" comenzo con importantes
novedades que repercutieron de forma significativa a las arcas del Granada
CF.
El "eterno presidente"
Candido Gomez incorporó al banquillo del equipo a Miguel Muñoz,
entrenador del Real Madrid y posteriormente
seleccionador del equipo nacional.
La temporada 75/76 trajo
a Megido, fichaje más caro de la historia del Granada CF, Megido
procedente del Sporting de Gijón y recientemente incorporado a la Selección
Española con la que debuto frente a Escocia marcando un gol en Valencia (5-2-75); España 1 - Escocia 1.
La temporada no empezo
del todo mal, sacando algunos positivos fuera de casa y cumpliendo en
los Carmenes. Con el transcurso de la campaña las lesiones dejaron
al equipo bastante mermado y comenzaron los malos resultados.
El Granada de Miguel Muñoz
llegó a la penúltima jornada de liga con "la cuerda
al cuello".
Sporting
de Gijón, Oviedo y Elche junto al Granada se jugaban el
descenso en una Primera División de 18 equipos. El 9 de Mayo de 1976, penultima jornada de liga, el Real Madrid rendía presencia en los Carmenes "yo estaba
en el campo".
El Madrid conseguía el campeonato con la victoria y dejaba definitivamente
al Granada en Segunda.
En el Madrid formaban jugadores
como: Camacho, Del Bosque, Pol Breitner, Pirri, Santillana etc...
El primer gol del partido
lo consiguió Macanás (posteriormente, jugador del Granada
y de grato recuerdo para la afición), que había sustituido
a Roberto Martinez, corría el minuto cuarenta de la primera parte
cuando Puente vio como la pelota entraba en su portería.
La segunda parte ofreció
más de lo mismo y en el minuto 62 el alemán Breitner marcó
el segundo gol dejando a los rojiblancos sin ninguna opción.
Los Carmenes se volvieron
contra Miguel Muñoz y Candido Gomez, muchos aficionados dejaron
el campo antes de terminar el partido, algunos aficionados escucharon
gritar ¡GOOOOOOOL¡ fuera del campo. El rubio austriaco Parits
en el minuto 62 marco el gol del honor para el Granada.
El último partido
de Primera División del Granada
Club de Futbol se jugó contra el Real
Zaragoza en la Romareda "recuerdo oir por la radio como
el periodista Jose María García entrevistava a Fernandez
(creo) Fernandez dijo que había que trabajar para subir a la
siguiente temporada."
En la temporada 2010/11 el Granada llevó a cabo un verdadero 'milagro'. En tan sólo 12 meses logró un meteórico ascenso de Segunda
B a Primera, poniendo fin a la etapa más difícil de la existencia del club que se inició con ese adiós a Primera en el curso 1975/76, tras ocho campaña seguidas en el elite, que darían paso, un cuatrienio después, al hundimiento en Segunda B.
Tras pasar por periodos en los que incluso estuvo en entredicho la existencia de la entidad, el resurgir del Granada comenzó con la llegada, en julio de 2009, de sus rectores, Quique Pina y el propietario del Udinese italiano, Gino Pozzo.
|
|
|
Equipo
granadino de la temporada 2005/06 |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
514 |
162 |
124 |
228 |
610 |
777 |
-167 |
448 |
17 |
Segunda División |
898 |
383 |
182 |
333 |
1344 |
1150 |
192 |
654 |
30 |
TOTALES |
1412 |
545 |
306 |
561 |
1954 |
1927 |
27 |
1102 |
47 |
Fútbol Regional |
Andalucía |
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 1922 |
Apodos: Herculanos, blanquiazules |
Socios: 6.500 |
Peñas: 60 |
Estadio: José
Rico Pérez (1974) |
Aforo: 29.584
espectadores |
Asistencia Media: - |
Internet: http://www.herculescf.es/ |
Info en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 19 |
Temporadas en Segunda División: 40 |
Temporadas en Segunda B: 11 |
Temporadas en Tercera División: 7 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 24 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 3 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Segunda División: 1 |
Internacionales con la selección: 1 (Pérez, 12/01/1941) |
Gol inaugural en Primera División: Juan Antonio "Tatono" (24/11/35 contra el Athletic de Bilbao) |
|
Partidos, victorias y goles |
|
Partido |
Resultado |
Temporada |
Jornada / fecha
|
1 |
Hércules 0-1 Real Madrid |
1935/36 |
1ª - 10/11/1935 |
100 |
Murcia 1-1 Hércules
|
1945/46 |
8ª - 18/11/1945 |
500 |
Hércules 0-0 Espanyol |
1984/85 |
20ª - 13/01/1985 |
Victoria |
Resultado |
Temporada |
Jornada / fecha
|
1 |
Hércules 1-0 Athletic Bilbao |
1935/36 |
3ª - 24/11/1935 |
100 |
Hércules 1-0 Atlético Madrid |
1977/78 |
25ª - 12/03/1978 |
150 |
Hércules 2-0 Valencia |
1984/85 |
26ª - 20/02/1985 |
Gol |
Resultado |
Temp. / Jor. / Fecha |
Autor / minuto / parcial |
1 |
Hércules 1-0 Athletic Bilbao |
1935/36 I 3ª I 24/11/35 |
Juan Ant. "Tatono" (61) (1-0) |
100 |
Hércules 1-3 Barcelona |
1940/41 I 15ª I 05/01/41 |
Belmar (5) (1-1) |
500 |
Hércules 2-0 Real Sociedad |
1980/81 I 6ª I 12/10/80 |
Churruca (23) (1-0) |
Info
extraída de Guías MARCA |
|
Mayores remontadas a favor: Barcelona - Hércules (0-2) - (2-3) (96/97) |
Mayores remontadas en contra: Hércules - At. Madrid (2-0) - (2-3) (79/80) |
|
Mayor goleada a favor: 6-1 al Celta (55/56) y 0-3 al Almería (80/81) |
Mayor goleada en contra: 0-5 de Las Palmas (55/56) y 9-0 del At. Madrid (55/56) |
Mayor goleada conseguida en la Segunda División: 9-0 al Villarrobledo (61/62) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Baena (224) (74/75 - 81/82) |
Jugador que más goles
ha convertido: Barrios (35) (74/75 - 77/78) |
- |
Entrenador con más
partidos disputados: Arsenio Iglesias (102) (73/74 -77/78) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Tres Ligas de Segunda División,
Cinco Ligas de Tercera División, Un Campeonato Murciano y Un Campeonato
de Levante |
|
Total de Títulos: 10 |
|
Breve reseña histórica |
El Hércules
tardó en aparecer en la escena del fútbol alicantino nada
menos que once años más que los equipos pioneros. Cuando
comenzó su andadura ya se jugaba al fútbol por determinados
campos de aquel Alicante de principios de siglo. Fue el verano de 1914
cuando un grupo de chavales comenzaron a soñar con la fundación
de un club potente y quizás en una reunión celebrada en
los bancos del Paseo de la Reina Victoria o en casa del "Tío
Panxa" se sugirió, por parte de Vicente Pastor Alfonsea,
conocido por "El Chepa" el nombre de Hércules.
Su fundador con su deformación
física, soñó con un equipo potente, y por eso propuso
ese nombre y comenzaron a jugar partidos en algún que otro corralón
en la zona de la actual Plaza de Luceros o Calvo Sotelo, con aquellos
balones que el propio Vicente Pastor cosía con el mismo esmero
con el que cuidaba las camisetas "rojiblancas" de aquel primer
equipo que, con la denominación de Hércules, coincidiendo
con el tristemente célebre verano del 14, que es cuando Europa comenzaba a estremecerse con el inicio de la primera gran guerra.
El Hércules tardó
en federarse. Fue el 25 de Octubre de 1922 cuando quedó inscrito
en la federación regional levantina, que le confirmo su ingreso
en carta dirigida al entonces su presidente, Alberto Misó.
Las primeras andaduras fueron
como equipo juvenil, en partidos disputados por descampados, como aquellos
que existían por donde está ahora la calle Alemania y
en los que se acumulaban mercancías para embarcar.
La presencia del Hércules
en Alicante llegó un tanto de forma tímida, como si caminara
de puntillas, y en aquellas tardes de verano del 14 cuando la atención
se centraba en la gran guerra, se dejaban escuchar los gritos de chiquillos
con él ¡Hércules, Hércules, Hércules!,
mientras que el Lucentum, y Círculo de Bellas Artes acaparaban
la atención de un deporte que cada día llamaba más
la atención. Hasta 1918 no logró el Hércules su
primer triunfo importante. Consiguió el campeonato infantil y
sus fundadores comenzaron a plantearse ir hacia empresas mayores, pensando
que algún día llegarían a estar a la altura del
Lucentum, equipo que en la época era la "bandera" de
Alicante, ya que tenia hasta campo propio, como era "El Portazgo·,
al que tambíén se le conoció por "El Vaticano"
y que más tarde fue el campo de "La Viña". Luego,
al paso de los años, el Hércules heredó el testigo
del Lucentum y, con 7 ascensos a Primera
División paseó triunfalmente el nombre del club y
de Alicante por toda la geografía española.
Los primeros años
fueron bastantes duros debido a las carencias de la época, no
obstante el equipo del "CHEPA"empezaba a poner los cimientos
de lo que después sería uno de los equipos con más
solera del país. Y así en la temporada 1923/24 consigue
el título de campeón provincial al vencer al Castellón
de la Plana, en la 28/29 se pasó de la Federación Valenciana
a la Murciana, disputando el torneo regional. En la 1929/30 se proclama
campeón provincial de segunda categoría murciana, resaltando
la presencia en el campeonato amateur de España,
disputado en el estadio de Montjuich, donde quedó subcampeón
frente al Gijón. En 1930/31 asciende
a primera categoría regional murciana. Así mismo en 1931/32
quedó clasificado en 2º lugar, igualado con el Imperial
F.C., en el campeonato regional de 1ª categoría. En la misma
temporada conquistó el título de campeón regional
de tercera división. En la temporada 1932/33 se proclamó
campeón regional de 1ª categoría, y jugó la Copa de España, llegando a octavos
de final.
En 1933/34 fue subcampeón
regional y cuarto finalista de la Copa de España.
Acabada la guerra civil,
el Hércules padeció lo que fue esa contienda. Manuel Suárez,
el técnico, fue hallado muerto durante la guerra civil en una
de las cunetas de Busot; Mendizábal murió en un combate
de aviación en Córdoba; Blázquez se encontraba
preso en un campo de concentración francés; y Macià
tuvo que solventar diferentes problemas por haber servido a la república.
El Hércules también tuvo que pagar el tributo de la guerra.
El hecho que en Alicante fusilaran a José Antonio Primo de Rivera
le acarreó problemas. Se les silbaba y se les trataba de "rojillos"
en las salidas, en una etapa en la que antes de los encuentros, jugadores,
árbitros y público tenían que escuchar los tres
himnos del régimen con el brazo en alto. El Hércules se
sobrepuso a todos esos inconvenientes y reedito en la temporada 1939/40
en sexto puesto de la campaña anterior (1935/36).
Tres de Agosto de 1974,
día histórico para el fútbol alicantino, se inauguraba
el estadio Rico Pérez, el coliseo herculano tenía una
cabida de 30.000 personas, suponía el fruto de miles de herculanos
que lo habían sufragado con su esfuerzo. Para la ocasión
vino el Barcelona de los Asensi, Marcial,
Rexach, Cruyff, etc... El campo presentó una entrada espectacular,
Alicante ya tenía un estadio de gran nivel y todo eso gracias
al Hércules de Alicante.
Reapareció con éxito
el Hércules en Primera División.
Arsenio modeló un equipo sólido y compensado, el 1er.
Partido se disputaría en el flamante estadio contra el Real
Murcia (2-2). Antón Arieta fue el autor del 1er. Gol en el
Rico Pérez en 1ª división.
El Hércules afrontaría
su decimonovena campaña en la división de oro, haciendo
buena su fama de ascensor, y una vez más de descensor. Pero esta
vez arrastraría un lastre que ha mantenido hasta nuestros días.
Y es, que el cambio accionarial, y en el consejo de administración
llevado a cabo esa temporada 96/97. Supondría la quiebra económica,
y más tarde la deportiva.
Hubo cambio en el banquillo
Iván Brzic, sería sustituido por el técnico de
Anna Quique Hernández, al final, sin pena ni gloria, el Hércules
se arrastró por esos campos de España,
lo peor fue, que esa estructura formada por Aniceto Benito se desmoronó
esa temporada, el club acabó sucumbiendo en manos de un grupo
mediático que controló accionarialmente la entidad, haciendo
y deshaciendo en la labor técnica, al tener una empresa anexa
que fichaba jugadores.
A partir de aquí
el futuro fue poco alentador, al año siguiente nuevamente en Segunda, el club seguiría
su trayectoria descendente, parte de culpa la tendría Francisco
Peris, empresario que serviría de testaferro de la empresa de
Madrid que acabó de hundir al Hércules en lo más
profundo del abismo. El retorno a Segunda
B se haría realidad ese año 1998 con el club
endeudado hasta "las cejas". Actualmente el equipo ha vuelto a Primera División (2010/11).
|
|
|
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
590 |
175 |
141 |
274 |
680 |
990 |
-310 |
503 |
19 |
Segunda División |
1336 |
568 |
310 |
458 |
2018 |
1726 |
292 |
1572 |
40 |
TOTALES |
1926 |
743 |
451 |
732 |
2698 |
2716 |
-18 |
2075 |
59 |
Fútbol Regional |
Comunidad
Valenciana |
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 13 de agosto de 1922 |
|
Apodos: Blancos, Lagartos |
Socios: 3.261 |
Peñas: 18 |
Estadio: Nuevo
Estadio de la Victoria (2001) |
Aforo: 12.569
espectadores |
Asistencia Media: - |
|
Info en Wikipedia |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 3 |
Temporadas en Segunda División: 15 |
Temporadas en Segunda B: 25 |
Temporadas en
Tercera División: 24 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 51 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 44 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Segunda División: 2 |
Gol inaugural en Primera División: Ángel María Arregui (13/09/53 contra el Sevilla) |
|
Partidos |
|
Mayor goleada a favor: 6-1 al Sporting Gijón (53/54) y
1-2 al Espanyol y Valladolid (53/54 y 57/58) |
Mayor goleada en contra: 2-4 y 7-1del Real Madrid (56/57) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Cerrillo, 82 (1953-58) |
Jugador que más
goles ha convertido: Arregui, 31 (1953-58) |
- |
Entrenador con más
partidos disputados: Pepe Brand y Luís Hon (30) (53/54 y 57/58) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Un Trofeo Presidente de la República, Dos Ligas de Segunda División, Dos Copas
Federación,Una Liga
de Segunda División B y Cinco Ligas de Tercera División |
|
Total de Títulos: 11 |
|
Breve reseña histórica |
El 13 de agosto de 1922
el doctor en Medicina Juan Nogales funda el Jaén F.C., equipo
que pronto se convirtió en el favorito de los jiennenses frente
a su otro rival capitalino, la Unión Deportiva. El mismo día
de su presentación jugó un encuentro amistoso en La Carolina
contra el equipo local, siendo derrotado por 5-0. Diez días después
se produce la primera victoria frente al Linares por 3-1. Una vez creada
la afición por el nuevo club, Juan Nogales tomó las riendas
del mismo, federándolo en 1923 para que pudiera competir en las
categorías nacionales, disputando varios partidos amistosos durante
ese año y el siguiente.
El 12 de junio de 1929 se
reconstituye el equipo bajo el nombre de Sociedad Olímpica Jiennense,
figurando el equipo en Tercera Regional, junto a otros equipos de las
provincias de Córdoba y Jaén. El 12 de abril de 1931,
tras vencer al Nacional de Córdoba (filial del Córdoba),
la Olímpica escendió a Primera Regional. El uniforme del
equipo en aquel entonces estaba constituido por camisola roja y pantalón
azul.
El 5 de julio de 1939, tras
finalizar la guerra civil, se reconstituye de nuevo la Sociedad Olímpica
Jiennense, presidida por Lisardo Mena. Se abandona el color rojo por
el blanco original en la vestimenta del equipo.
Tras la muerte de Juan Nogales,
de nuevo presidente, en 1942, accede a la presidencia Diego Infante.
Ese mismo año el club se adjudicaría la Copa Federación
Sur al imponerse al San Andrés por 1-4.
En la campaña 1942-43
el equipo accede a por primera vez a categoría nacional, a la Tercera
División. El 29 de octubre de 1944 se inaugura el,
por entonces, Nuevo Estadio de la Victoria, situado en el centro de
Jaén, el cual se convirtió durante 60 años en un
símbolo más del club jiennense, así como un difícil
obstáculo de superar para sus rivales, debido a sus reducidas
dimensiones y a la relativa cercanía de las gradas respecto al
terreno de juego. El partido inaugural enfrentó a la Olímpica
contra el Algeciras, siendo el resultado final de 2-2.
El 5 de septiembre de 1947
la Federación Española de Fútbol autorizó
el nombre de Real Jaén, que sustituía al de Olímpica
Jiennense, y se estableció definitivamente el color blanco para
la primera vestimenta del equipo, en lugar del pantalón rojo
y camiseta azul que solía vestir la Olímpica.
Actualmente, el Real Jaén
milita en el grupo IV de la Segunda
División B.
|
|
|
Equipo
del Jaén en el año 2006 |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
90 |
29 |
13 |
48 |
121 |
183 |
-62 |
71 |
3 |
Segunda División |
510 |
190 |
131 |
189 |
702 |
685 |
17 |
546 |
15 |
TOTALES |
600 |
219 |
144 |
237 |
823 |
868 |
-45 |
617 |
18 |
Fútbol Regional |
Andalucía |
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 22 de agosto de 1949 |
Apodos: Pío
Pío, Unión Deportiva, la UD |
Socios: 14.000 |
Peñas: 37 |
Estadio: Gran
Canaria (2003) |
Aforo: 32.500
espectadores |
Asistencia Media: - |
Internet: www.udlaspalmas.es |
Info en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 31 |
Temporadas en Segunda División: 23 |
Temporadas en Segunda B: 6 |
Presencia Internacional: 3 Copas de la UEFA |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 19 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 25 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Segunda División: 2 |
Zamoras en Segunda División:2 |
|
Internacionales con la selección: 7 |
Gol inaugural en Primera División: Juan Cedrés (09/09/51 contra el Real.Madrid) |
|
Partidos |
|
Mayor goleada a favor: 6
a 1 y 0-5 al Hércules (55/56) |
Mayor goleada en contra: 0-8 del Barcelona (59/60) y 10-1 del Real Madrid (58/59) |
Mayor goleada en la Copa del Rey: 11-1 al Lalín (25/11/1985) |
|
Jugadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Castellano (371) (1964-78) |
Jugador que más goles
ha convertido: Germán (109) (1964-78) |
- |
Entrenador con más
partidos disputados: Luis Molowny,
112 (57/58, 59/60. 1966-70) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Cuatro Ligas de Segunda División, Una Copa
Federación (Las Palmas B) y Dos Ligas
de Segunda División B |
|
Total de Títulos: 7 |
|
Breve reseña histórica |
La Unión
Deportiva Las Palmas, nace de la fusión de los clubs Marino,
Real Club Victoria, Club Deportivo Gran Canaria, Atlético Club
y Arenas Club, tras una asamblea magna celebrada en el Real Club Naútico
de Gran Canaria el lunes 22 de Agosto de 1949, por una moción
presentada por D. Manuel Rodríguez Monroy a la Federación
Regional de Fútbol de Las Palmas y siendo elegido primer presidente
D. José del Río Amor, dando paso el 24 de febrero de 1950
a D. Eufemiano Fuentes Díaz, a la presidencia del Club.
Sebastián Rodriguez
Mendoza (Polo), autor del primer gol de la historia del Estadio Insular
al marcar un bello tanto en una jugada rápida por la izquierda,
a centro del extremo Cabrera. El primer entrenamiento de la recién
creada unión Deportiva Las Palmas, tuvo lugar el viernes 16 de
septiembre de 1949, presentándose en sociedad el domingo 9 de
octubre de 1949 ante el Marino C.F., siendo el capitán Polo y
anotando Antoñito Jorge el primer gol de la Unión Deportiva
Las Palmas, en el debut del equipo. La primera formación estuvo
compuesta por Rafael, Antonio Jorge, Nicolás, Cedrés,
Macías, Polo, Tatono, Toledo, Viera, Montes y Juanono.
Tras participar en el campeonato
de Segunda División, el 8
de julio de 1951 se consigue el primer ascenso a la división
de honor, tras ganársele al Málaga por 4-1 en el Insular y siendo el entrenador Luis Valle, acompañado
por Carmelo Campos.
Tras un nuevo descenso
se obtiene otra vez el estar entre los grandes del fútbol español
donde se afianza por veintinueve temporadas seguidas, tras el tercer
ascenso de Abarán y gestándose un gran equipo canario
que con el paso de las temporadas se fue consolidando con jugadores
de nuestra tierra alcanzando un subcampeonato de Liga y de Copa de S.M. El Rey. En la temporada
75-76 llegan los primeros jugadores argentinos y se producen en breve
espacio de tiempo dos duros golpes para el club, la afición y
la isla, los fallecimientos de Tonono y Guedes.
Tras varias campañas
en la Segunda
División B, en la temporada 95-96 se obtiene el primer
puesto de la liguilla de ascenso retornando por tanto a la Segunda
División y tras doce años de ausencia se logró
ante el Elche en casa el retorno a Primera,
para estar en la máxima categoría dos temporadas y volver
de nuevo a descender a la Segunda División,
categoría en la que actualmente se encuentra con un renovado
plantel cargado de jóvenes valores de la cantera.
|
|
|
Plantel
de Las Palmas de la temporada 2007/08 |
Vídeo histórico |
|
Video creado en base a la narración de José A. Martín "Petón" en su sección "historia sagrada del Fútbol" en el programa el Larguero. |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
1020 |
345 |
225 |
450 |
1249 |
1619 |
-370 |
937 |
31 |
Segunda División |
852 |
335 |
246 |
271 |
1148 |
1023 |
125 |
1061 |
23 |
TOTALES |
1872 |
680 |
471 |
721 |
2397 |
2642 |
-245 |
1998 |
54 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Copa
de Ferias / UEFA |
12 |
4 |
3 |
5 |
20 |
17 |
3 |
15 |
3 |
Ver todos los partidos por Copa de Ferias/UEFA de la UD Las Palmas (Vía RSSSF)
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
1872 |
680 |
471 |
721 |
2397 |
2642 |
-245 |
1998 |
54 |
Internacionales |
12 |
4 |
3 |
5 |
20 |
17 |
3 |
15 |
3 |
TOTALES |
1884 |
684 |
474 |
726 |
2417 |
2659 |
-242 |
2013 |
57 |
Fútbol Regional |
Islas
Canarias |
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|


Última
actualización: 19.12.2010
|