

Giras: Primera parte (Amateur - Danubio)
Giras de equipos desaparecidos
Durante la época amateur del fútbol uruguayo (1900 - 1931) algunos equipos comenzaron a efectuar
las primeras salidas fuera de las fronteras nacionales para medir su potencial
contra equipos de los países vecinos.
En 1917 el Dublín realiza
una gira por Brasil,
posiblemente la primera realizada por un equipo uruguayo, exceptuando Argentina,
disputó ocho partidos de los cuales ganó cinco, empató
uno y perdió dos en el resumen de sus dos giras, pues realizó otra al año siguiente. En 1920 el Universal juega cinco partidos en Paraguay, ganando
dos y empatando los restantes tres. En 1924 el Uruguay Onward realiza una
gira por Brasil entre
julio y agosto, juega nueve partidos de los que gana cinco, empata dos y pierde
dos. Ese mismo año el Belgrano va de gira a Paraguay,
disputa cuatro partidos, gana uno, empata dos y pierde uno.
Gracias al aporte de Agustín Montemuiño (agustin.montemuino@gmail.com) se ofrece, a continuación, los detalles del encuentro disputado en Perú en 1925 por el Belgrano contra un combinado formado por los equipos del Alianza Lima y el Sport Progreso incaicos. La victoria de los peruanos fue la primera a nivel internacional. Cabe agregar que el guardameta uruguayo Casella salió lesionado luego del tanto convertido por Jorge Koochoi y debió ser reemplazado por el "half" Monti, jugando el equipo visitante los restantes 74 minutos de partido con diez hombres.
Combinado Alianza-Progreso (Perú) 3
Belgrano (Uruguay) 2
Fecha: 11 de junio de 1925.
Estadio: Victor Manuel III (Circolo Sportivo Italiano).
Árbitro: Benjamín Puente.
Goles: 16' Koochoi, 47' Rivero y 74' Bulnes / 6' Pavón (autogol) y 66' Pedrari.
Combinado Alianza-Progreso: Eugenio Segalá, José Pavón, Alberto Soria, Filomeno García, Julio Quintana, Domingo García, José María Lavalle, Juan Bulnes, Guillermo Rivero, Alberto Montellanos y Jorge Koochoi Sarmiento.
Belgrano: Casella, M. Pardiñas, Tomassini, Vidal, Zingoni, Monti, Pedrari, Mardones, Olivieri, Tuimil y J. Pardiñas.
El resumen de estas mini
giras de los albores del fútbol uruguayo es el siguiente:

En la foto podemos ver al jugador del
Dublín J. P. Carrau. (Figuritas de cigarrillos Alfonso XIII)
|
Equipo |
PJ |
PG |
PE |
PP |
Universal |
5 |
2 |
3 |
0 |
Uruguay Onward |
9 |
5 |
2 |
2 |
Belgrano |
5 |
1 |
2 |
2 |
TOTALES |
19 |
8 |
7 |
4 |
|
Belgrano, que tenía
dos campeones olímpicos de 1924 (Pedro Casella y José
Vidal) actuó en el Parque Erba, en Luis A. de Herrera y Asilo.
Inaugurado en 1925, representaba un homenaje a su arquero Humberto
Erba, fallecido poco tiempo antes durante una gira de su club por Perú.
|
La gira de Dublín
por Brasil
(Diego Lucero I Últimas Noticias)
¿Quién se acuerda del Dublín, el club de la camiseta roja del que eran cabecillas aquel grupo de mozos distinguidos pero patos, irremediablemente patos que eran Juan Barbat, Ildemaro Montecoral, los dos Magariños Pittaluga, «Pototo» el guardavalla y Juan Antonio, eximio torero, comediógrafo y futbolista y el inefable y gran personaje que era el «Pollo» Tejada? En 1917 hizo Dublín con todos aquellos caballeros al frente, una gira por las canchas de Brasil que hizo historia. Se cansaron de ganar partidos. Volvieron invictos. Habían llevado de refuerzo a «Rasquetita» Scarone en el inicio de su gloriosa carrera, y al «Loco» Romano, que ahora nos damos cuenta, comparando, fue uno de los más grandes jugadores del mundo, y en uno de aquellos partidos, sabiendo que estaba en el palco de honor el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, el gran Lauro Müller, el «Loco» Romano le dedicó un gol, se gambeteó a todos, paró la pelota, la pisó, y dirigiéndose al palco le ofreció el gol a Lauro Müller, el cual, emocionado, al término del encuentro, se sacó el alfiler de corbata de oro con rubíes y brillantes y se lo regaló al «Loco». Ese fue el tono de la gira triunfal del Dublín, que fue estupenda, los agasajos innumerables, los actos de confraternidad, emocionantes.
Vivía la delegación de Dublín en un hotel de la avenida Rio Branco, cerca del puerto y el tal hotel tenía salida posterior por un callejón, donde, por tratarse de barrio portuario y estar frecuentado por marineros que llegan de lejos buscando la novia de cada puerto, en el tal callejón se hallaban instaladas de antiguo, algunas llamadas «casas malas» o mansiones de la prostibularia. Los muchachos de Dublín con «El Pollo» Tejada y el «Indio» Caballero al frente, habían hecho relación de vecindad con una criollita rioplatense habitante y oficiante de una de aquellas casas de venta de amor al por menor. La muchacha era, lo que se dice, un tesoro. Le planchaba la ropa a los muchachos, les surcía las medias, les pegaba los botones, era una especie de «paño de lágrimas» que solucionaba alegremente todos los problemas menudos de aquellos sinvergüenzas.
Cuando terminaba la gira que duró casi un mes y había que regresar, aquellos ilustres «patos» -porque en aquellas giras nadie recibía un mango de viático-, querían hacerle un regalo a aquella criatura convertida en ángel guardián, que los había ayudado tanto. Y como todos eran unos secos ¿qué hicieron por iniciativa del Pollo? La madrugada del día de la partida, por la puerta de atrás del albergue fueron sacando con el mayor sigilo y el general beneplácito, algunos muebles de una habitación del hotel y le alhajaron el bulín a la muchacha. Entre las sombras de la noche fueron sacando una pequeña cómoda, dos sillas, una mesita de luz, un espejo de colgar... Eso se llama ser reconocidos y ser generosos. La chica lloraba. Los muchachos se embarcaron. De lo que pasó después, se supo que el «Fluminense» que había sido el club invitante, pagó todo. Al regreso, para festejar la gira triunfal del equipo, organizaron una fiestita en «El Forte de Makalé» en el Parque Urbano, que así se llamaba el hoy Parque Rodó. A la hora de pagar, firmaron y prometieron volver al otro día. Los están esperando. ¡Hermosas aventuras y alegre muchachada que a falta de guita ahí sobraba de todo: espíritu, gracia, corazón y lo que hay que tener!
 |
|
...nueve años después el corajudo Dublin viajaría a Brasil para enfrentarse a la Selección Brasilera, mas precisamente el 7 de Enero. El partido sería en el Field del Botafogo, y Dublin saldría a la cancha con: Magariños, Conture, Benincasa y Pereyra, Bertola, Caballero y Carbone, Scarone, Romano, Gonzalez, Peasalfini, un cuadrazo para la época en un partido que finalizó 0 a 0.
Un año y veinte días después el Dublín llegó a Rio de Janeiro a buscar esta vez el triunfo frente a la selección brasilera. Esa tarde formó con: Mangariños, Montes, Urdinarán - Conture, Orizaia, Vanzino - Carbone, A. Scarone, Bronzillo, Romano, Marán., le ganó 1 a 0 a la Selección Brasilera con gol del jugador de Nacional Marán y se trajo la Copa Fraternidad para Montevideo.
Como nota curiosa de las giras cabe destacar que en la 1917 el equipo participó de un amistoso frente al Botafogo, en el cual los dirigentes del club brasileño se vistieron de frac y sombrero de copa alta para recibir a los uruguayos. A partir de ese partido, los dirigentes deportivos brasileños pasaron a ser nombrados de Cartola (expresión en portugués para el sombrero de copa alta).
A continuación el detalle de los enfrentamientos:
* Augusto, Sérgio - Botafogo: entre o céu e o inferno; p. 70 (Editora Ediouro, 2004).
Fuentes I Wikipedia y Agustín Montemuiño
Brasil (1917) |
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
03/01 |
Rio de Janeiro |
América RJ (1) |
4-1 |
07/01 |
Rio de Janeiro |
Brasil (2) |
0-0 |
09/01 |
Rio de Janeiro |
Selección Carioca |
2-1 |
12/01 |
San Pablo |
Paulistano* |
1-2 |
14/01 |
San Pablo |
Selección Paulista* |
5-1 |
19/01 |
Santos |
Santos |
5-3 |
Brasil (1918) |
27/01 |
- |
Brasil |
1-0 |
03/02 |
- |
Selección Paulista |
0-1 |
Notas:
1- En http://blog.soccerlogos.com.br figura como rival “Selección Carioca”.
2- En el anterior blog el resultado figura como 1-1, se pueden ver los partidos de la selección brasileña aquí.
* Arthur Friedenreich marcó un gol en cada partido
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
8 |
5 |
1 |
2 |
18 |
9 |
9 |
Giras de Bella Vista (1930/31 - 1972)
Siguiendo la estela de largas
giras iniciada por Nacional en 1925, seguida
por Peñarol en 1927 y Rampla Juniors
en 1929, Bella Vista, con Nasazzi como
eterno capitán, se embarcó en una larga gira por las Américas.
Abajo aparece una foto previa a un encuentro disputado en esa maratónica
gira papal de casi cinco meses.
Resultados
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
8/12 |
Santiago |
Colo Colo |
2-1 |
9/12 |
Valparaíso |
Everton |
2-1 |
16/12 |
Santiago |
Colo Colo |
2-3 |
17/12 |
Antofagasta |
Sel. Regional |
5-1 |
23/12 |
Lima |
Alianza |
1-1 |
25/12 |
Lima |
Universitario |
1-2 |
28/12 |
Lima |
Sportivo Chalaco |
0-0 |
1/1/1931 |
Lima |
Alianza Lima |
2-2 |
4/1 |
Arequipa |
Arequipa |
2-1 |
8/1 |
Lima |
Perú |
2-1 |
11/1 |
Lima |
Sportivo Chalaco |
1-0 |
15/1 |
Lima |
Aurora |
1-0 |
25/1 |
La Habana |
Real Iberia |
3-1 |
28/1 |
La Habana |
Olimpia |
1-1 |
1/2 |
La Habana |
Juventud Asturiana |
2-1 |
7/2 |
Veracruz |
Sporting |
¿? |
15/2 |
México |
Marte F. C. |
4-2 |
22/2 |
México |
Necaxa |
3-1 |
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
3/3 |
México |
América |
3-1 |
8/3 |
México |
Atlante |
2-3 |
12/3 |
México |
Atlante |
6-0 |
16/3 |
México |
Atlante |
3-1 |
19/3 |
México |
Disidentes |
5-1 |
22/3 |
México |
España |
8-0 |
28/3 |
México |
Marte |
3-7 |
29/3 |
México |
América |
5-1 |
2/4 |
Nueva York |
Hakoak |
2-1 |
16/4 |
Rio de Janeiro |
Sel. Carioca |
1-2 |
18/4 |
San Pablo |
Sel. Paulista |
3-1 |
24/4 |
Santos
|
Santos |
1-2 (1) |
26/4 |
Rio de Janeiro |
Palestra Italia (2) |
1-1 |
29/4 |
Rio de Janeiro |
Vasco da Gama |
No
concluyó |
Notas:
1- El equipo se retiró a falta de
15 minutos por el cobro de un penal injusto.
2- Antiguo nombre del actual Palmeiras.
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
30 |
19 |
5 |
6 |
77 |
40 |
37 |
Gira Costarricense (1972) |
Fecha |
Estadio |
Rival |
Resultado |
19-07 |
Nacional |
Herediano |
3-1 |
22-07 |
Rafael Á. Camacho |
Turrialba |
6-0 |
25-07 |
Nacional |
San Ramón |
5-2 |
01-08 |
Nacional |
Selecc. Costa Rica |
2-4 |
04-08 |
Lito Pérez |
Puntarenas |
2-1 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
5 |
4 |
0 |
1 |
18 |
8 |
10 |
Resumen General
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
35 |
23 |
5 |
7 |
95 |
48 |
47 |
Giras de Central Español (1971 - 1996)
Central
Español ha realizado cinco giras importantes en los últimos
37 años, cabe destacar que la primera aquí reseñada (1971),
todavía corresponde al viejo Central F. C. (equipo de la foto). Como
dato accesorio cabe agregar que en 1970 se iniciaron las gestiones con el
Instituto de Migraciones de España que quería tener un equipo de fútbol en Uruguay.
En 1971 cristalizó el acuerdo y se denominó Central
Español Fútbol Club. En ese mismo año el dirigente
Ismael Blankleder concretó una gira que mantuvo al equipo 48 días
en el exterior.
|
 |
Equipo de Central (1971), previo a su cambio de denominación |
América
Central (1971) |
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
21/3 |
Ecuador |
LDU |
0-2 |
26/3 |
Ecuador |
Macará |
2-3 |
28/3 |
Ecuador |
Olmedo |
3-1 |
5/4 |
México |
Pachuca |
0-0 |
7/4 |
México |
Querétaro |
1-2 |
13/4 |
Guatemala |
Selección |
2-1 |
15/4 |
Guatemala |
Municipal |
1-1 |
16/4 |
Guatemala |
Suchitepéquez |
1-1 |
18/4 |
El Salvador |
Juventud Olímpica |
2-1 |
21/4 |
El Salvador |
Atlético Marte |
3-0 |
25/4 |
El Salvador |
Aguila |
1-1 |
29/4 |
Nicaragua |
Selección |
5-0 |
1/5 |
Honduras |
Marathón |
2-2 |
2/5 |
Honduras |
España |
0-1 |
5/5 |
Costa Rica |
Selección |
0-1 |
7/5 |
Costa Rica |
Alajuela |
0-1 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
16 |
5 |
5 |
6 |
23 |
18 |
5 |
Las Américas (1985) |
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
6/2 |
Costa Rica |
Selección |
1-1 |
10/2 |
Guatemala |
Selección |
0-0 |
19/2 |
Costa Rica |
Cartaginés |
2-0 |
21/2 |
Costa Rica |
Saprissa |
6-0 |
24/2 |
Colombia |
Sel. Juvenil de Colombia |
1-1 (1) |
26/2 |
Colombia |
Nacional |
0-0 (2) |
27/2 |
Colombia |
Independiente |
0-2 |
Corea
del Sur (1985) |
4/6 |
Corea del Sur |
Canadá
|
0-0 |
6/6 |
Corea del Sur |
Ghana
|
3-1 |
8/6 |
Corea del Sur |
Bangú (Brasil) |
0-0 |
9/6 |
Corea del Sur |
Corea |
1-2 |
12/6 |
Corea del Sur |
Bahrein |
1-1 |
Notas:
1- Ganó por penales 4-3
2- Perdió por penales.
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
12 |
3 |
7 |
2 |
15 |
7 |
8 |
Italia y España (1991) |
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
11/8 |
Italia |
Cesena |
0-1 |
13/8 |
Italia |
Siena |
0-0 |
14/8 |
España |
Portuense |
1-0 (1) |
16/8 |
España |
Castellón |
1-1 |
20/8 |
España |
Mérida |
1-0 (2) |
Notas:
1- Ganó el trofeo Puerto
de Santa María
2- Ganó la Copa de Mérida
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
5 |
2 |
2 |
1 |
3 |
2 |
1 |
Perú (1996) |
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
17/2 |
Chiclayo |
Juan Aurich |
3-1 |
19/2 |
Trujillo |
Alianza Lima |
2-2 |
21/2 |
Lima |
Sporting Cristal |
1-2 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
3 |
1 |
1 |
1 |
6 |
5 |
1 |
Resumen
General de la Giras de Central Español
Gira |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
1971 |
16 |
5 |
5 |
6 |
23 |
18 |
5 |
1985 |
12 |
3 |
7 |
2 |
15 |
7 |
8 |
1991 |
5 |
2 |
2 |
1 |
3 |
2 |
1 |
1996 |
3 |
1 |
1 |
1 |
6 |
5 |
1 |
TOTALES |
36 |
11 |
15 |
10 |
47 |
32 |
15 |
Giras de Cerro (1963 - 1975)
 |
|
Formación cerrense de la década de los noventa. |
La gira de 1963
El 20 de mayo de 1963, comienza
la gira futbolística mas grande que ha llevado a cabo el Club
Atlético Cerro en toda su historia. Esta gira duraría casi
2 meses, y durante la misma se jugaron numerosos partidos en Europa, África y la URSS.
En aquella oportunidad la delegación
de Cerro estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente, Luis Tróccoli,
Delegado José Míguez, Director técnico Félix Magno,
Médico Dr. Julio Ekart, Kinesiólogo Carlos Abate, y los siguientes
jugadores: Pedro González Acuña, Sady Martínez, Munir
Kalik, Ruben Soria, Gislero Medina, Luis Benítez, Bouza, Darcy Pereira
(Ica), Edil Manrique, Santana, Odón Ribeiro, Julio César Cortés,
Dirceu Vignoli, Miguel de Britos, Juan Pintos, Fernández, Víctor
Espárrago, Correa y Héctor Silva. El "Lito" Silva
fue cedido en préstamo para la gira por Danubio, y de regreso de la misma pediría pase para Peñarol.
El debut de Cerro en canchas europeas se produce el 23 de mayo de 1963. Cerro había dejado Montevideo en pleno otoño, y debuta en Rumania,
en la ciudad de Bucarest bajo un muy intenso calor. Ese día a las 15
horas, se enfrenta al club Progreso, jugándose el partido con una temperatura
de 35 grados centígrados. Eso le restó al equipo posibilidades,
y el resultado de este partido fue de 2-0 a favor del equipo local. El segundo
partido se jugó en Hungría,
en la ciudad de Cluj, donde los albicelestes se enfrentaron al Stintta de
aquel país. Este equipo en esos momentos estaba ubicado en el tercer
lugar de la tabla de posiciones del campeonato nacional. En un muy buen partido,
gana Cerro por 2 a 0. El día 29
de mayo se jugó frente al CSMS en la ciudad de Iassy, y allí
sufrieron los cerrences la derrota más categórica de toda la
gira, el resultado fue de 4-0 a favor del local.
Se viajó luego a la ciudad
de Constanza, donde enfrentaron al club Farul, terminando este partido con
un empate a dos tantos por bando. El 9 de junio Cerro juega en la ciudad de Odessa, enfrentando al equipo soviético de Chernomorex
(Mar Negro), que venía precedido de una gran notoriedad, dado que en
sus partidos previos había derrotado al Inter de Milán por 5
a 1, y al Flamengo de Río de Janeiro por 4 a 2. Ese día Cerro cumple su mejor actuación en la gira, y con buen fútbol
y con gran derroche de energías, hace que la afición soviética
lo aplauda durante muchos pasajes del partido. El resultado final fue de 2-0
a favor del equipo de la Villa.
Y cerrando la gira por la Unión
Soviética, el día 12 de junio se enfrenta el equipo albiceleste
al club Carpatti, en un partido que aún se recuerda hasta el día
de hoy, no por el resultado, porque se perdió por un gol, sino porque
ese partido fue transmitido en directo desde la URSS para nuestro país.
Hoy esto sería lo más
común, pero en aquel momento no, y tan es así que basta con
decir que ese fue el primer partido en toda la historia de nuestro fútbol
que se transmitió en directo desde la URSS para nuestro país, siendo uno de los protagonistas un equipo uruguayo.
Y como dato anecdótico
cabe agregar que como los soviéticos no contaban con ningún
relator que hablara en español, dicho partido tuvo que ser transmitido
por un jugador de cerro, que hizo las veces de relator. Quién ofició
como relator fue el defensor Gislero Medina, y los comentarios estuvieron
a cargo del presidente del C. A. Cerro,
Don Luis Tróccoli.
Luego Cerro pasa a jugar en el Sudáfrica,
donde debuta el día 14 de julio en la ciudad de Durban, enfrentando
a un equipo local, ganando por 2 goles a 1. Tres días después,
el 17 de julio de 1963 se juega en la ciudad de El Cabo, y allí Juan
Pintos deja su huella de goleador, enfrentando a un equipo local, gana Cerro por 4 goles a 0, y los cuatro goles son anotados por Pintos.
El 20 de julio, en la ciudad de
Johanesburgo, se enfrentan a la selección de Sudáfrica,
y el resultado es de empate a dos tantos. Finalmente se cierra la gira sudafricana
enfrentando en la ciudad de Salisbury a la selección de Rodhesia, a
la que se vence por 3 a 0.
Europa
y Sudáfrica (1963) |
Fecha |
Lugar |
Rival |
Resultado |
24/5 |
Rumanía |
Progreso |
0-2 |
? |
Hungría |
Stintta |
2-0 |
29/5 |
Hungría |
CSMS |
0-4 |
? |
Hungría |
Farul |
2-2 |
9/6 |
URSS |
Chernomorex |
2-0 |
12/6 |
URSS |
Carpatti |
0-1 |
14/7 |
Sudáfrica |
Durban |
2-1 |
17/7 |
Sudáfrica |
Selecc. El Cabo |
4-0 |
20/7 |
Sudáfrica |
Sudáfrica |
2-2 |
? |
Sudáfrica |
Rhodesia |
3-0 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
10 |
5 |
2 |
3 |
17 |
12 |
5 |
La gira de 1967
En 1966 un grupo de empresarios norteamericanos relacionados con el deporte, liderados por el dueño de Los Angeles Lakers, Jack Kent Cooke, forman un consorcio conocido como North American Soccer League. Su intención era formar una liga profesional de fútbol en Estados Unidos, y dicho grupo fue reconocido tanto por la Federación de Fútbol de los Estados Unidos como por la FIFA. Sin embargo, surge otro campeonato paralelo, la National Professional Soccer League.
Para evitar perder terreno con la NPSL, los propietarios optan por importar equipos procedentes de Europa y Sudamérica, que crearían franquicias de los clubes tradicionales en diferentes ciudades estadounidenses. Este campeonato se conoció como United Soccer Association (USA). En un principio los jugadores procedían de los equipos originales, hasta que en la siguiente temporada pudieran reforzar sus plantillas con jugadores estadounidenses.
Cerro, tercero en el campeonato local de 1966, participó, al igual que los restantes doce equipos extranjeros, con su plantel e indumentaria habitual. Al equipo de la Villa le tocó representar a Nueva York, cuyo equipo, el New York Skyliners, era manejado por los dueños del Madison Square Garden e hizo las veces de local en el Yankee Stadium, un gigante estadio de beisbol con capacidad para 67.000 espectadores.
Los restantes equipos que participaron en este curioso proyecto fueron Cagliari (Chicago) de Italia, Sunderland (Vancouver), Wolverhampton (Los Ángeles) y Stoke City (Cleveland) de Inglaterra, Hibernian (Toronto), Dundee United (Dallas) y Aberdeen (Washington) de Escocia, Shamrock Rovers (Boston) de Irlanda, Bangú (Houston) de Brasil, ADO Den Haag (San Francisco) de Holanda y Glentoran (Detroit) de Irlanda del Norte.
La nueva liga, que duró un mes y medio, comenzó el 27 de mayo de 1967 con buenos datos de asistencia a los campos y un récord de 34.965 espectadores en Houston, Texas. Pero poco a poco los aficionados pierden el interés, y la media de asistencia a los campos baja a los 7.980 seguidores por encuentro.
El elenco albiceleste participó con 17 jugadores: Osmar Miguelucci (argentino), Dalmao, Mansik, Camera, R. González, Rotulo, Fontura, Ribeiro (brasilero), Del Río, Martiarena, Bareño, E. García, Cabral, Manrique, S. Silva, J. Pintos y Luis Suárez (argentino). Cerro formó parte de la Conferencia Este y no le fue bien: jugó doce, ganó dos (el triunfo más resonante fue al Stoke City, que terminó segundo en la zona), empató seis y perdió cuatro. Fue penúltimo.
Debutó ante 17.000 personas en “su” Yankee Stadium, con la salvedad de que casi 10.000 eran estudiantes de secundaria que ingresaron gratis, pero no ganaron en sus primeras siete presentaciones y rápidamente el público dejó de sentirse identificado y le dio la espalda.
Los primeros de cada conferencia clasificaron a la final. Así, Los Ángeles Wolves (Wolverhampton) se consagró campeón tras derrotar 6 a 5 en la final a Washington Whips (Aberdeen) tras 36 minutos de prórroga. El goleador del torneo fue el italiano Roberto Boninsegna, de los Chicago Mustangs, con once dianas. Como entrenador del año se premió a Ronnie Allen, de Los Angeles Wolves.
En diciembre de 1967 la liga USA se une con la NPSL para formar la North American Soccer League. La gran mayoría de franquicias participantes en el anterior campeonato desaparecen, mientras que otras como Los Angeles Wolves o Dallas Tornado continúan unos años más en el nuevo torneo. La idea de "equipos importados" vuelve en 1969, cuando equipos como el Aston Villa o Wolverhampton Wolves presentan a Atlanta Chiefs y Kansas City Spurs respectivamente.
|
Cerro en Nueva York, 1967. |
El partido contra el Stoke City
El día
25 de junio de 1967 se jugó frente al Stoke City de inglés,
equipo que marchaba primero e invicto después de haberse disputado
siete fechas de este torneo. No era para menos, en su plantel había
varios jugadores que habían integrado la selección inglesa de
fútbol que un año antes (1966) había salido campeona
del mundo, incluido su famoso arquero Gordon Banks.
El partido se jugó ante
5.206 espectadores que pasaron por boleterías, muy buena concurrencia
para ese medio, y en esa época, en que recién se estaba comenzando
a tratar de imponer el fútbol en el país del norte. A los 12
minutos del primer tiempo el Stoke City abrió el marcador por intermedio
de su entreala Peter Dobing. A los 22 minutos Benedicto Ribeiro (Canaveira),
un brasileño que militaba en Cerro,
recibió la pelota en la mitad de la cancha y partió como una
flecha hacia el arco rival, dejando a varios rivales por el camino con moñas
y quiebres espectaculares, se enfrentó a Gordon Banks, lo eludió,
y se metió dentro del arco con pelota y todo.
Y el gol que sellaría el
triunfo del C. A. Cerro llegaría
a los 15 minutos del segundo tiempo, convertido por el inolvidable Juan Pintos,
que en un centro llovido sobre el área del equipo inglés, apuró
al arquero haciéndole perder el balón, para concretar el gol
de la victoria.
Después de esto, los ingleses
que se veían superados en lo futbolístico, intentaron, "de
pesados", ganar el partido, y faltando ocho minutos para finalizar el
encuentro se produce una trifulca generalizada, que termina cuando el árbitro
expulsa al zaguero inglés John Mahonner.
El hecho
insólito vino dado por la ovación de los espectadores allí
presentes, que por supuesto eran todos partidarios de los ingleses, hacia
el equipo uruguayo.
En total fueron cincuenta días
que el equipo permaneció en los Estados
Unidos, en los cuales, aparte de lo estrictamente deportivo, se cumplieron
otras actividades. Entre otras, visitaron la sede de las Naciones Unidas,
almorzaron y cenaron en varias oportunidades con los representantes diplomáticos
uruguayos acreditados en los EEUU,
y realizaron distintos homenajes, depositando sendas ofrendas florales en
el monumento al General José Artigas, y en la tumba que guarda los
restos de John F. Kennedy.
Estados
Unidos (1967) |
Fecha |
Rival |
Resultado |
28/05 |
Hibernian (Esc) |
1-1 |
31/05 |
Shamrock Rovers (Irl) |
0-0 |
04/06 |
Wolverhampton (Ing) |
1-2 |
07/06 |
Aberdeen (Esc) |
0-3 |
10/06 |
Cagliari (Ita) |
2-3 |
13/06 |
Ado Den Haag (Hol) |
2-2 |
16/06 |
Cagliari (Ita) |
0-0 |
25/06 |
Stoke City (Ing) |
2-1 |
27/06 |
Dundee United (Esc) |
4-1 |
01/07 |
Glentoran (IRN) |
0-1 |
04/07 |
Sunderland (Ing) |
1-1 |
08/07 |
Bangú (Bra) |
2-2 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
12 |
2 |
6 |
4 |
15 |
17 |
-2 |
Ver todos los resultados
Fuentes I Aguanten Che y Wikipedia
Venezuela (1973) |
Rival |
Resultado |
Portuguesa FC |
3-4 |
Valencia FC |
2-1 |
Estudiantes de Mérida |
0-2 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
3 |
1 |
0 |
2 |
5 |
7 |
-2 |
América Central y Venezuela (1975) |
Rival |
Resultado |
Cartaginés (Costa Rica) |
3-2 |
Cartaginés (Costa Rica) |
1-2 |
Broncos (Honduras) |
1-0 |
Marathon (Honduras) |
3-0 |
Real España (Honduras) |
3-0 |
Portuguesa FC (Venezuela) |
1-2 |
Deportivo Galicia (Venezuela) |
1-0 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
7 |
5 |
0 |
2 |
13 |
6 |
7 |
Resumen
General de la Giras de Cerro
Gira |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
1963 |
10 |
5 |
2 |
3 |
17 |
12 |
5 |
1967 |
12 |
2 |
6 |
4 |
15 |
17 |
-2 |
1973 |
3 |
1 |
0 |
2 |
5 |
7 |
-2 |
1975 |
7 |
5 |
0 |
2 |
13 |
6 |
7 |
TOTALES |
32 |
13 |
8 |
11 |
50 |
42 |
8 |
Giras de Danubio (1955 - 2004)
A continuación se detallan
cinco giras llevadas a cabo por el conjunto de la Curva de Maroñas
en los últimos cincuenta años, en la foto de abajo podemos ver
al equipo que obtuvo el tercer y, hasta ahora, último título
de Liga de los franjeados en el ámbito local.
 |
 |
|
Equipo de Danubio de la temporada 2004. |
América
Latina (1955) |
Lugar |
Rival |
Resultado |
México |
Necaxa |
1-3 |
México |
Toluca |
2-1 |
México |
Zacatepec |
1-5 |
Guatemala |
Palermo |
2-2 |
Costa Rica |
Alajuelense |
1-3 |
Costa Rica |
Saprissa |
3-2 |
Colombia |
Independiente (Medellín) |
1-2 |
Colombia |
Atlético Nacional |
4-1 |
Colombia |
Boca Juniors (Cali) |
1-3 |
Colombia |
Millonarios |
0-0 |
Colombia |
Atlético Nacional |
2-3 |
Colombia |
Independiente (Santa Fé) |
1-1 |
Colombia |
Selección del Valle
(Cali) |
2-2 |
Colombia |
Deportivo Caldas |
1-4 |
Colombia |
Selección local (?) |
2-2 |
Perú |
Universitario |
2-3 |
Perú |
Alianza Lima |
2-1 |
Perú |
Atlético Chalaco |
1-1 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
18 |
4 |
6 |
8 |
29 |
39 |
-10 |
En 1979 Danubio se fue de Gira por Brasil en donde jugó ocho partidos. Ganó tres, empató dos y
perdió los restantes tres.
Copa
Presidente - Corea del Sur (1981) |
Fase |
Rival |
Resultado |
1 |
Thailandia |
3-2 |
1 |
Indonesia |
3-1 |
1 |
Liechtenstein |
3-0 |
1 |
Malta |
1-0 |
Semifinales |
Corea del Sur |
0-2 |
Tercer
Puesto |
Vitoria (Bra) |
0-1 |
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
6 |
4 |
0 |
2 |
10 |
6 |
4 |
España
(1989) |
Rival |
Resultado |
Atlético Madrileño |
0-0 |
Olímpico (Xativa) |
1-2 |
Mallorca |
1-2 |
Tenerife |
1-3 |
Málaga |
2-1 |
Granada |
2-0 |
Real Sociedad |
0-0 |
Nota: Contra Mallorca, Tenerife , Málaga y Granada disputó los Trofeos
El Olivo de Jaén, Teide y Ciudad de Granada, del cual salió
campeón.
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
7 |
2 |
2 |
3 |
7 |
8 |
-1 |
Italia
(2004) |
Rival |
Resultado |
Catania |
0-0 |
Foggia |
1-1 |
Al Ahli |
3-1 |
Team Estate |
1-0 |
Nota: Contra Catania ganó por penales la Copa Angelo Maximino de Sicilia
y contra los últimos dos rivales disputó y ganó el Trofeo
Team Estate de Mascerata.
Resumen
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
4 |
2 |
2 |
0 |
5 |
2 |
3 |
Resumen
General de la Giras de Danubio
Gira |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
1955 |
18 |
4 |
6 |
8 |
29 |
39 |
-10 |
1981 |
6 |
4 |
0 |
2 |
10 |
6 |
4 |
1989 |
7 |
2 |
2 |
3 |
7 |
8 |
-1 |
2004 |
4 |
2 |
2 |
0 |
5 |
2 |
3 |
TOTALES |
35 |
12 |
10 |
13 |
51 |
55 |
-4 |

Última
actualización: 09.02.2020
|