

3-
Equipos L - P
Índice
de Contenidos
|
1-
Equipos B-C (Basáñez - Colón) |

|
2-
Equipos D - J (Danubio - Juventud) |
|
4- Equipos P - R (Plaza Colonia
- River Plate) |
|
5- Equipos
R - W (Rocha - Wanderers) |
|
6- Otros equipos (Albion -
Mar de Fondo) |
|
7- Otros equipos
(Oriental - Villa Teresa) |
|
Nota: Se agradece la generosa y desinteresada
aportación de Rodrigo Pena ( estadiosdeuruguay@hotmail.com ), webmaster de Estadios
del Uruguay, que ha diseñado imágenes
de excelente factura técnica de las camisetas oficiales y alternativas
de todos los equipos uruguayos y, además, ha aportado la mayoría
de las fotos de los estadios que a continuación se muestran (el resto
pertenecen a Worldstadiums).
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 61 |
Temporadas en Segunda División: 11 |
Temporadas en Tercera División: 6 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 8 |
Puesto Histórico en
Segunda División: 19 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera División: 1 |
Goleadores en Segunda División: 3 |
Total de goleadores: 3 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Liverpool
0-2 Peñarol (1938) |
Segunda División: Liverpool
0-1 Bella Vista (1964) |
Torneo Competencia: Liverpool
2-3 Peñarol (1941) |
Liguilla: Liverpool
2-3 Nacional (1975) |
|
Títulos |
|
Títulos
Locales: Una Supercopa (2019), Un Torneo Intermedio (2019), Seis campeonatos de Divisiones
Inferiores de Primera, cuatro Campeonatos de Segunda División (1966, 1987,
2002 y 2015), cuatro Campeonatos de Divisiones
Inferiores de Segunda (Cuarta B - 1983, 1986, 20002 y Quinta B -
2001), Tres Campeonatos de Intermedia (1919, 1936 y 1937) y un Campeonato de la Divisional Extra (1916) |
|
Total de Títulos: 20 |
|
Breve reseña histórica |
|
En 1908, el alumnado del Colegio de los Padres Capuchinos de Nuevo París quería organizarse en un equipo de fútbol y empezar a jugar contra otras instituciones.Las ganas no tuvieron demasiado problema para transformarse en realidad y así fue como Domingo Etchegoyen, Diego Azcoitía, Hermelino Pintos, Julio Freire, Mario Pintos, José Misa, Juan Torchelo, Luis Pereftl, Juan Antonio Añón y Luis Etchegoyen entre otros, decidieron iniciar, casi sin saberlo, la gloriosa vida de Liverpool.
El nombre desembarcó por el furor de los equipos ingleses de la época. En aquellos, años llegaban a Montevideo los más prestigiosos equipos ingleses y fue por esa admiración que les tenían, que el equipo de los alumnos de los Padres Capuchinos se llamó Liverpool. Cuenta la leyenda que el nombre surgió revisando un mapa de Inglaterra. José Freire detuvo sus ojos en aquel redondelito negro de donde arrancaba la palabra Liverpool y recordó la insistencia del cura en aclarar en la clase de geografía que se trataba del más ímportante puerto carbonero de Inglaterra, de donde zarpaban casi todos los barcos ingleses que operaban en Montevideo.
El 15 de febrero de 1915, en la trastienda del almacén de los Chinchurreta, ubicado en el cruce de Agraciada y Pilar Costa, se dispuso formalmente la fundación de Liverpool Fútbol Club. El dueño de la casa, Francisco Chinchurreta, fue elegido como presidente, mientras Emilio Freire como vicepresidente. Los colores negro y azul fueron tomados como homenaje a los que habían sido los grandes equipos de la zona: el azul del Titán, que había llegado a ser campeón de la Liga Constitución, y el negro del Defensa, otro poderoso equipo de la época. En 1919 Liverpool asciende a Primera División, y debuta en 1920, culminando octavo en la tabla de posiciones.
Previo al comienzo de la era profesional, en 1932, se le exigió al equipo una fusión con Misiones que no prosperó porque no había interés de ninguna de las partes y entonces se debió volver al batallar de la Intermedia donde se mantenía el régimen amateur. En aquella época, no había ascenso directo de Intermedia a Primera, y la única posibilidad de ascender era mediante un repechaje entre el campeón de la Intermedia (amateur) y el último de Primera (profesional). Liverpool fue el primer equipo amateur en lograr vencer a un profesional al vencer a Racing en 1938, y así lograr el ascenso.
Al año siguiente, el negriazul fue último, pero salvó la permanencia al vencer a Progreso. Luego se conformó un equipo que fue la sensación de los años 1940, dentro del cual se encontraban: Sixto González, Roque Máspoli y Omar Abreu (que tuvo el récord de jugar 16 años consecutivos en Liverpool) entre otros; y que le permitió permanecer en la principal categoría por muchos años, hasta el descenso de 1963. Es destacable recordar, en la década del 50, una extraordinaria delantera integrada por Luis Campero, Omar Abreu, Tydeo López Piñeiro, Guillermo Pedra y Carlos Chávez. En 1966 después de tres años en la "B", Liverpool logró la vuelta a la primera división venciendo en el último partido a River Plate en el Saroldi.
La gira por Europa de 1971 fue uno de los hitos más grandes de la historia negriazul. Ese año, Liverpool fue candidato a ser el primer cuadro chico campeón uruguayo profesional (finalizó 3º), y en 1974, Liverpool finaliza en segunda posición (por puntos, 3º por saldo de goles) del Uruguayo. En la década del 80, Liverpool se encontró militando en la "B". Logró su segundo ascenso de la era profesional venciendo a Racing en la última fecha. El equipo era dirigido por Julio César Antúnez, que era uno de los futbolistas del plantel antes de tomar la dirección técnica.
De vuelta en la "A", el equipo se volvió a afianzar en Primera (el arquero Luis Barbat fue una de las figuras, siendo el goleador del equipo en la campaña de 1991), e incluso arañó su primer título en esa categoría durante 1995, al finalizar en primera posición del Torneo Apertura de ese año, perdiendo la final de desempate ante Peñarol. El equipo volvería a descender a la "B" en la que militó durante 2001 y 2002, año que logró el ascenso de forma invicta, en formidable campaña de la mano del entrenador Julio Ribas. Ya de retorno, en 2003, Alexander Medina se consagró goleador del Uruguayo, marcando 22 goles.
La era de José Luis Palma al frente del club ya había comenzado y su presidencia empezó a marcar el crecimiento institucional, trabajo en formativas y a partir de allí, Liverpool empezó a ampliar sus objetivos deportivos. Se inició la meta de acceder a la competencia internacional. En el año 2009 lo logró por primera vez: terminó cuarto en el campeonato 2008-09, lo cual le permitió participar de la primera fase de la Copa Sudamericana 2009. Allí fue eliminado por el Cienciano de Cuzco (Perú) por un global de 2:0, despidiéndose del certamen sin marcar gol alguno. En el campeonato 2009-10 terminó tercero, por detrás de los finalistas Peñarol y Nacional, con lo que consiguió clasificar a la primera fase de la Copa Libertadores 2011; allí perdió 5-3 (en el resultado global) contra Grêmio de Porto Alegre (Brasil). La temporada 2010-11 significó un retroceso, ya que resultó 11º.
Clasificó a la Copa Sudamericana 2012 ya que finalizó 5° en la Tabla Anual del Campeonato Uruguayo 2011-2012 y realizó su mejor campaña ionternacional, llegando a octavos de final para perder la eliminatoria contra Independiente de Argentina.
|
|
|
|
Plantel de
Liverpool del año 2012. |
Video histórico |
|
Liverpool...fútbol...gol |
|
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Epoca
Amateur |
222 |
63 |
60 |
99 |
204 |
247 |
-43 |
186 |
9 |
Primera
División |
1331 |
421 |
376 |
534 |
1632 |
1960 |
-328 |
1347 |
61 |
Segunda
División |
223 |
116 |
66 |
41 |
353 |
173 |
180 |
329 |
11 |
Competencia |
247 |
65 |
61 |
121 |
340 |
483 |
-143 |
191 |
25 |
Liguilla |
54 |
19 |
7 |
28 |
79 |
95 |
-16 |
60 |
10 |
TOTALES |
2077 |
684 |
570 |
823 |
2608 |
2958 |
-350 |
2113 |
116 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Sudamericana |
2 |
0 |
1 |
1 |
0 |
2 |
-2 |
1 |
1 |
TOTALES |
2 |
0 |
1 |
1 |
0 |
2 |
-2 |
1 |
1 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
2077 |
684 |
570 |
823 |
2608 |
2958 |
-350 |
2113 |
116 |
Internacionales |
2 |
0 |
1 |
1 |
0 |
2 |
-2 |
1 |
1 |
TOTALES |
2079 |
684 |
571 |
824 |
2608 |
2960 |
-352 |
2114 |
117 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
Internacionales |
|
Giras
Internacionales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|

Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 18 (5 como Miramar y 13 como M.M.) |
Temporadas en Segunda División: 17 (M.M.), 17 (Miramar) y 11 (Misiones) |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 18 |
Puesto Histórico en
Segunda División: 14 (M.M.), 22 (Miramar) y
32 (Misiones) |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera División: 0 |
Goleadores en Segunda División: 3 |
Total de goleadores: 3 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Miramar Misiones 1-5 Peñarol (1985), Miramar 3-1 Racing (1943) |
Segunda División: Miramar
Misiones 0-1 Racing (1985), Miramar 1-0 Bella Vista (1942) |
Torneo Competencia:Miramar
0-0 Racing (1943) |
Liguilla: Miramar
Misiones 2-2 Cerro (2003) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Tres
Campeonatos de Segunda División (1942, 53, 86), cuatro Campeonatos de Divisiones
Inferiores de Segunda (1 de Cuarta B - 1996, 2 de Quinta B -
1985, 89 y 4 de Sexta B - 1990, 91, 92, 95), un Campeonato de Intermedia (1935) , un Campeonato de la Divisional Extra (1917) y un Campeonato de Primera División Amateur (2021) |
|
Total de Títulos: 10 |
|
Breve reseña histórica |
|
Misiones se fundó en el conventillo
de las "Muchas Puertas", en Rivera y Pereira (Pocitos Nuevo),
el 26 de marzo de 1906. Tiempos de electrificación de los tranvías,
el gran espacio de maniobras y descanso de las mulas y percherones de
los antiguos servicios de transporte sobre rieles de la Estación
Pocitos, pasó a ser un interesante sustitutivo de los campitos
y potreros de Villa Dolores, cada vez más escasos, y la botijada
sumó su creciente entusiasmo.
Con los colores anarquistas (rojo y negro),
en franjas gruesas verticales, Misiones venía de antigua data,
bautizado por un entusiasta fundador, que vivía en esa lejana
calle de la Ciudad Vieja, pero iba con su novia a las funciones de cine
mudo del tano Genaro Cirilo, en Rivera y Soca, donde también
había reuniones bailables o a disfrutar de la "peatonal"
Pereira, paseando rumbo a la costa. El club creció socialmente
en el barrio y futbolísticamente en la Liga (A.U.F.).
En el año 1902 el multifacético empresario inmobiliario Francisco Piria fundaba “detrás” del actual Jardín Zoológico (es decir, al norte), un barrio que llevaba el nombre de “Miramar”. El mismo estaba delimitado por las hoy calles Rosell y Rius, 4 de Julio, Liber Arce (antes Gral. Prim) y Luis Alberto de Herrera (ex Larrañaga).
Hoy podemos decir que el nombre “Miramar” está diseminado por todo el Mundo, ya que varias zonas y poblaciones llevan esa denominación. A pesar de eso el verdadero origen del nombre, parece deberse a un lugar al norte de Trieste (Italia), a orillas del Mar Adriático, donde se construyó el Castillo Imperial de la Istria y se lo llamó en italiano “Palazzo Miramare”.
Este “Palacio Miramar”, mirador con vista espléndida al mar, tomó su fama porque en él residió Fernando José Maximiliano de Habsburgo, cuando la Istria era parte del Imperio Austro–Húngaro. De ahí Don Francisco Piria (que en sus jóvenes años estudiara en el norte de Italia –junto a su tío monje-) se inspirara en el nombre palaciego.
Este “pantallazo” nos ubica en el entorno de tiempo y espacio que queremos concebir. Allá por 1903, llegó a la zona un inmigrante italiano cuyo nombre era Silverio Novelli que decide afincarse en ella, instalando un Almacén en la esquina de San Agustín (antes Camino Buxareo y hoy Alejo Rosell y Rius) y San Félix (hoy 4 de Julio), denominaciones dadas en ese emprendimiento de Don Francisco Piria.
Don Silverio Novelli, decidió ponerle a su Almacén el nombre de “Miramar” en consonancia con el nuevo barrio allí creado. De esta forma se fue poblando y el “Almacén” creciendo como lugar habitual de reunión de los vecinos. Otros inmigrantes italianos como Novelli y también de otras nacionalidades comenzaron a “soñar” con la posibilidad de tener su propio equipo de fútbol que representara a la zona.
De acuerdo a los escritos y memorias de los recordados Don Agustín De Leo y Don Egidio Santomauro, diremos que los inicios de esa actividad deportiva se remonta a el año 1912. Es así que las crónicas publicadas en julio de 1912, nos hablan de encuentros amistosos disputados por un equipo llamado “Club Atlético Miramar”.
La primera crónica de un encuentro del “Club Atlético Miramar” es un amistoso disputado justamente con “Misiones Football Club”. El partido se disputó el domingo 21 de julio de 1912 y finalizó con la victoria de Miramar sobre Misiones por 5 a 4. Miramar formó con: Caffera, Méndez y Urtiaga; Palacios, Rosemiglia y Santancier, Esquiafine, Hernández, Puglia, Rosemiglia y De León. Lamentablemente no tenemos la información de la integración de Misiones, los goles, ni el escenario donde se disputó el mismo, aunque es factible que se haya disputado en Estación Pocitos.
Nos trasladamos a el año 1915, en la zona de Villa “Dolores” y en el barrio “Miramar”. Aquel grupo iniciador de la actividad futbolística informal (que se reunía en el Almacén de Don Silverio Novelli), pretendía un nuevo paso más importante al ya dado y era el inscribirse en la Asociación Uruguaya de Fútbol.
Los colores negro y blanco a rayas finitas, de la nueva Institución futbolera se inspiraron en os de un animal procedente del África exótica, un animal que trajo a la Villa, Don Alejo Rosell de sus adquisiones en el exterior, “la cebra”, mamífero équido con pelaje rayado de negro sobre un fondo blanco. Asi el equipo pasa a ser denominado “los cebritas” , mote que ha acompañado siempre a la Institución, unido estrechamente al equipo de “Villa Dolores”.
El otro apodo o adjetivo el de “los monos” o más cariñosamente “monitos”, también se origina en la misma fuente y responde quizás a la curiosidad del asombrado vecindario frente al exotismo de esa fauna de paisajes lejanos. Luego del fallecimiento de Don Alejo en 1919 y abierto el Jardín Zoológico a todo el vecindario, se puede afirmar esta postura antedicha.
Fue así que el 17 de octubre de 1915 en el domicilio de Don Jaime Isern (Alejo Rosell y Rius y Gral. Prim) se impulsó la reunión de futbolistas y nuevos simpatizantes del equipo de Miramar, para formar la nueva Institución que se afiliaría a la Asociación Uruguaya de Fútbol.
.El domingo 16 de Abril de 1916 Miramar debuta oficialmente derrotando a Liverpool por 2-1, “Un sonado triunfo obtuvo el equipo de Miramar , venciendo al fuerte “eleven” del Liverpool, en el match jugado por el Campeonato Uruguayo de Tercera Extra. La actuación de Liverpool, en la pasada temporada, que lo colocó para definir la final del Campeonato ante Worcester, y la performance del Miramar en sus últimos matchs de práctica habían hecho presumir un partido interesante.” Miramar formó con: Luratti, Rosemiglia y Caferata, Santancier, Núñez y Abamantes, Lamagne, Labella, J.Gorga, A.Gorga y Daglio.
Para 1916 el listado de clubes participantes fueron: C.A. Alumni (ex Newcastle United), C.A. Miramar, C.A. Uruguay, C.S. Maroñas, C.S. Oriental Pocitos, C.A. Capurro, C.A. French, Colón F.C., Las Piedras (1er.equipo del Interior que compite en la Capital), Liverpool F.C., Melilla, Misiones F.C., Newton, Oxford, Plaza de Deportes Nº1, Plaza de Deportes Nº3, Sayago y Solferino S.C.
Como decíamos el primer partido fue victoria frente a Liverpool 2 a 1. Como anécdota de ese primer encuentro encontramos una narrada por el “Tano” Rosemiglia, baluarte de ese equipo: “El primer partido oficial en la AUF nos tocó jugar con el club Liverpool, vencedor en la temporada anterior del club Itapebí por 6 a 0. Al entrar al field los jugadores rivales, Marcalay, Domingo Etchegoyen y el Vasco Escoyté, dijeron tirando las valijas..”¿Para qué nos vamos a poner los botines? ¿Para hacerles seis goles de nuevo? A lo que contesté: “No crean que este club es el Itapebí. Es el Miramar. Así que átenselos bien si quieren ganar…” No siguieron mi consejo, porque el resultado del partido fue favorable a Miramar por 2 a 1” sentenció Rosemiglia.
En ese primer año ascendieron Liverpool y Misiones que ganó una final de clasificación frente a Colón. Mientras tanto Miramar fogueaba a sus futbolistas que tan sólo un año después ascenderían.
Luego del Laudo Serrato, que unificó
la administración de nuestro fútbol, Miramar y Misiones
fueron incorporados por el Consejo Provisorio de la AUF (1926) y llegaron
a disputar entre sí el partido clásico de la Estación
en las divisionales Extra, Intermedia e incluso en Primera B. Finalmente unificaron
el sabor barrial de sus enseñas y se fusionaron muchos años
más tarde, el 25 de junio de 1980. Quedó determinado el antiguo uniforme de Miramar como el uniforme principal de Miramar Misiones, siendo el antiguo uniforme de Misiones el equipo de alternativa.
A manera de anécdota, se recuerda
que en 1976, Miramar estuvo fusionado unos meses con Albion,
militando el Albion-Miramar en la B esa temporada y desistiendo luego.
En el año 2003 disputó su
primera y, hasta ahora, única Liguilla. En marzo de 2012 el equipo presentó su nueva mascota en un "clásico" ante Central Español, la cual es un mono que aún no tiene nombre (su nombre será elegido en un concurso entre los hinchas del club).
|
|
|
|
Equipo cebrita de la temporada 2012/13. |
Video histórico |
|
Miramar Misiones Webpage Presentation |
|
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
463 |
119 |
129 |
215 |
556 |
782 |
-226 |
420 |
18 |
Segunda
División |
387 |
143 |
118 |
126 |
494 |
443 |
51 |
488 |
17 |
Competencia |
69 |
13 |
16 |
40 |
71 |
144 |
-73 |
42 |
7 |
Liguilla |
7 |
0 |
2 |
5 |
5 |
13 |
-8 |
2 |
1 |
TOTALES |
926 |
275 |
265 |
386 |
1126 |
1382 |
-256 |
952 |
43 |
Nota: En los datos arriba reseñados
se tienen en cuenta los resultados obtenidos luego de la fusión de
ambos clubes salvo en el caso de Primera División,
en donde se han agregado los resultados obtenidos con anterioridad por Miramar
(Misiones nunca militó en Primera). A
continuación se detallan los resultados obtenidos por ambos equipos
antes de la fusión:
Miramar |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Epoca
Amateur |
31 |
10 |
6 |
15 |
30 |
41 |
-11 |
26 |
1 |
Segunda
División |
298 |
99 |
84 |
115 |
426 |
461 |
-35 |
282 |
17 |
TOTALES |
329 |
109 |
90 |
130 |
456 |
502 |
-46 |
306 |
18 |
Misiones |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Epoca
Amateur |
197 |
73 |
47 |
77 |
218 |
248 |
-30 |
193 |
7 |
Segunda
División |
192 |
46 |
43 |
103 |
214 |
330 |
-116 |
135 |
11 |
TOTALES |
389 |
119 |
90 |
180 |
432 |
578 |
-146 |
328 |
18 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 14 de mayo de 1899 |
Apodos: Tricolores,
bolsos, bolsilludos, albos |
Estadio: Parque
Central / Centenario |
Aforo: 26.500
y 73.609 espectadores |
Internet: www.nacional.com.uy
Ver sitio en Wikipedia
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 78 |
|
|
Puesto Histórico en
Primera División : 2 |
|
Estadísticas |
|
Mayor racha sin perder: 34
partidos (1915-1918; 1940-1942; 1971-1972) |
Más partidos disputados: Emilio Álvarez (511 partidos) |
Más años
en el Club: Héctor Scarone (21 años,
1917 a 1939) |
Más partidos por Copa
Libertadores: Julio César Morales (76 partidos) |
Portero menos goleado: Gustavo
Munúa 963 minutos sin recibir goles (2003) |
Más campeonatos nacionales: Alfredo Foglino (9 campeonatos) |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera División: 27 |
Total de goleadores: 27 |
Máximo goleador: Atilio
García (468 goles) |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Nacional
2-0 Sud América (1932) |
Torneo Competencia: Nacional
2-0 Central (1934) |
Liguilla: Nacional
3-2 Liverpool (1975) |
|
Títulos |
|
Títulos
Locales: 11
Campeonatos de Liga Amateur,
38 Campeonatos de Liga de Primera
División Profesional, Dos Supercopas, 7 Copas Competencia, 7 Copas de Honor, 79 Campeonatos de Divisiones Inferiores de Primera División (23 de Tercera, 26 de Cuarta, 20 de Quinta y 5 de Sexta y Séptima
respectivamente), 8 Liguillas , 10 Torneos Competencia , 17 Torneos de Honor, 7 Torneos Cuadrangulares, 3 Ligas Mayores y 2 Copas Artigas |
|
Títulos
Internacionales: Tres Copas
Intercontinentales y tres Copas
Libertadores de América (1971, 80, 88), dos Copas
Interamericanas (1971, 88) y una Recopa (1989), Dos Copas Competencia Chevallier Boutell (1913, 15), Cuatro Copas de Honor Cousenier (1905, 15, 16, 17), Cinco Copas Río de la Plata (1916, 19, 20, 40 y 46) Una Copa de Oro Torneo Internacional Rosario (1938) y Una Copa de Confraternidad Escobar - Gerona (1945) |
|
Total de Títulos: 213 |
|
Breve reseña histórica |
|
Fue un club surgido de la unión de
los jóvenes estudiantes universitarios de la vieja casona de
la calle Patagones (hoy Lindolfo Cuestas), liceales del Montevideo (blusa
roja) y el Uruguay Athletic de la Unión (azules), agregándose
al año de su fundación, el Defensa (camisa blanca). Su
camiseta sumó los colores de los tres, convirtiéndose
en tricolores, compatible con la exigencia de la Liga Uruguaya, fundada en 1900, de no lucir los colores del azulgrana Albion. Los jugadores y dirigentes
de los clubes fueron reconocidos oficialmente como fundadores. Ingresó
a la Liga (UAFL) en 1901 y un año después en cáracter
de invicto conquistó su primer Campeonato
Uruguayo. El 13 de setiembre de 1903 obtuvo el primer triunfo resonante
del fútbol uruguayo al imponerse en representación la
Liga a la poderosa selección de Argentina por 3-2 con goles de los hermanos Céspedes, los primeros jugadores
nativos realmente importantes.
El inmortal equipo del 13 de setiembre de
1903 estaba formado por Amílcar Céspedes, Carlos Carve
Urioste y Ernesto Boutón Reyes; Miguel Nébel, Luis Carbone
y Gaudencio Pigni; Bolívar Céspedes, Eduardo de Castro,
Carlos Céspedes, y Gonzalo Rincón y Alejandro Cordero.
Superada una crisis interna de 1911, fue el primer club en obtener en
propiedad la Copa Uruguaya (1915-16 y 17).
Ya se disfrutaba la presencia en las canchas
de Angel Romano, Carlos y luego Héctor Scarone, Cochamba Vanzzino
y Alfredo Foglino (primer mariscal de nuestro fútbol). Se vivió
el dramático suicidio de Abdón Porte en el centro del Parque Central (1918). Nuevamente ganó en propiedad
la Copa en 1924, cuando ya el "mago" Héctor Scarone
era considerado por la prensa extranjera como el mejor delantero del
mundo, máxime por su brillo espectacular y su posición
en todos los puestos en la gira de Nacional por el viejo mundo (1925).
Pedro Petrone destapó sus cañonazos mientras la FIFA cambiaba
los reglamentos elementales para la ley del offside, pretendiendo contrarrestarlos.
Con el profesionalismo, Nacional llegó
a integrar un invulnerable triángulo de oro, con Eduardo García,
José Nasazzi y Domingos Da Guía. Pero también Arsenio
Fernández, Ricardo Faccio, Marcelino Pérez, Labraga, Ciocca,
Pedro Duhart, Pedro cea y Zoilo Saldombide.
En 1937 adquirió en propiedad el
Gran Parque Central, que de hecho era "su cancha" desde comienzos
de siglo. La gestión del dirigente y bancario Aníbal Zapicán
Falco fue determinante. El club del Parque conquistó en forma
consecutiva cinco veces la Copa Uruguaya (Quinquenio de Oro 1939-40-41-42 y 43) de la mano de su jugador récord,
Atilio García, con figuras trascendentes como Roberto Porta,
Aníbal Ciocca, Aníbal Paz y Luis Alberto Luz. Su estadística
creció y ya ha sido campeón de la Copa
Uruguaya en 39 oportunidades.
A nivel internacional es Tricampeón
del Mundo (1971-80 y 88), Tricampeón
de América (1971-80 y 88) Bicampeón de la Copa
Interamericana (1972 y 1989) y Primer Campeón de la Recopa
Sudamericana (1989). En esos ciclos victoriosos sumó espejos
de jugadores como Víctor Espárrago, Atilio Ancheta, Hugo
de León, el chileno Ignacio Prieto, el brasileño Manga,
Luis Ubiña, Julio César Morales, Montero Castillo, Mujica,
Luis Cubilla, el goleador argentino Luis Artime, Brunel y tantos triunfadores
por todas las canchas del mundo.
En la temporada 2008/09 Nacional llegó a las semifinales de la Copa Libertadores de América y fue eliminado por el equipo que a la postre sería campeón, Estudiantes de la Plata. Esto fue considerado un verdadero hito en el ámbito doméstico dado que hacía 20 años que un equipo uruguayo no arribaba a estas instancias del máximo torneo continental.
|
|
|
|
Equipo de
Nacional del año 2012. |
Video histórico |
|
Secuencia de penales que coronaron a Nacional Campeón del Mundo en 1988 |
|
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Epoca
Amateur |
500 |
341 |
92 |
67 |
1078 |
327 |
751 |
774 |
28 |
Primera
División |
1774 |
1098 |
392 |
284 |
3715 |
1751 |
1964 |
2847 |
78 |
Competencia |
304 |
195 |
60 |
49 |
736 |
353 |
383 |
449 |
31 |
Liguilla |
139 |
73 |
33 |
33 |
245 |
152 |
93 |
206 |
26 |
TOTALES |
2717 |
1707 |
577 |
433 |
5774 |
2583 |
3191 |
4276 |
163 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Interamericana |
7 |
3 |
2 |
2 |
13 |
9 |
4 |
8 |
3 |
Intercontinental |
4 |
2 |
2 |
0 |
6 |
4 |
2 |
6 |
3 |
Libertadores |
311 |
137 |
84 |
90 |
471 |
346 |
125 |
495 |
36 |
Mercosur |
24 |
11 |
5 |
8 |
39 |
35 |
4 |
38 |
4 |
Recopa |
2 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
3 |
1 |
Sudamericana |
18 |
8 |
4 |
6 |
24 |
23 |
1 |
28 |
3 |
Supercopa |
38 |
13 |
11 |
14 |
53 |
51 |
2 |
37 |
10 |
TOTALES |
404 |
175 |
109 |
120 |
607 |
468 |
139 |
615 |
60 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
2717 |
1707 |
577 |
433 |
5774 |
2583 |
3191 |
4276 |
163 |
Internacionales |
404 |
175 |
109 |
120 |
607 |
468 |
139 |
615 |
60 |
TOTALES |
3121 |
1882 |
686 |
553 |
6381 |
3051 |
3330 |
4891 |
223 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
Internacionales |
|
Giras
Internacionales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|
 |
Artículos
relacionados |
La
forja de la rivalidad clásica |
 |
|
|
|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 11 de enero de 1939 |
Apodos: Papales,
Auriblanco, Pay Bella |
Estadio: Artigas |
Aforo: 25.000
espectadores |
Internet: Ver sitio en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera
División: 4 |
Temporadas en Segunda
División: 3 |
|
Puesto Histórico
en Primera División : 26 |
Puesto Histórico
en Segunda División: 38 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera
División: 0 |
Goleadores en Segunda
División: 0 |
Total de goleadores: 0 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Paysandú Bella Vista 1-7 Danubio (1999) |
Segunda División: Paysandú Bella Vista 3-1 Uruguay Montevideo
(2003) |
|
Títulos |
|
|
|
Títulos Departamentales: Doce Ligas de Primera de Paysandú (1948, 1975, 1976, 1977, 1988, 1991, 1995, 1996, 1998, 2009, 2010 y 2011) y Dos Ligas de Paysandú Divisional B (1958, 1972) |
|
Total de Títulos: 18 |
|
Breve reseña
histórica |
|
Se fundó con el nombre de Bella Vista Ferroviario en el domicilio de Juan Spolita, y alquiló su primera sede en Salto y Queguay (hoy Herrera), en base a un préstamo.
Las incipientes prácticas futboleras fueron realizadas en la playa sanducera llamada La Samaritana, popularmente conocida como "la de los negros". Con actividad inicialmente barrial y amistosa, se midió con clubes de Entre Ríos y se anotó de inmediato en la Liga Sanducera, en la que en 1948 obtuvo su primer título como Campeón de Honor departamental, derrotando en la final al Litoral.
El 7 de enero de 1971 inauguró su sede propia, en Salto y Monte Caseros, obteniendo su personería jurídica el 3 de julio de 1973 con el nombre de Club Atlético Bella Vista. Campeón de Honor en 1975, del Interior en 1977, desde el 15 de junio de 1980 cuenta con su campo deportivo propio, denominado "Vizconde de Mauá".
En el año 1998 obtuvo la primera edición del Torneo Mayor de Clubes Campeones del Interior. En 1999 participó de la Primera División del Campeonato Uruguayo de Fútbol por medio de una licitación (o sea sin jugar previamente en la Segunda División). Participó de ese torneo, y de los siguientes, bajo el nombre de Paysandú Bella Vista, pero aún manteniendo el nombre institucional de Atlético Bella Vista.
En 2005 hizo oficial el cambio de nombre institucional. En ese mismo año, jugando en la segunda división uruguaya, logró el ascenso a Primera, pero fue suspendido por deudas. Para el 2006 se volvió a afiliar a la Liga Departamental de Fútbol de Paysandú. Por razones reglamentarias tuvo que jugar en la Segunda División, pero ese mismo año logró el ascenso a Primera. Con el campeonato de Honor del año 2011, el Atlético Bella Vista es el único club afiliado a la liga de fútbol de Paysandú en tener dos tricampeonatos.
|
|
|
|
|
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
127 |
28 |
33 |
66 |
126 |
217 |
-91 |
117 |
4 |
Segunda
División |
79 |
29 |
16 |
34 |
79 |
99 |
-20 |
103 |
3 |
TOTALES |
206 |
57 |
49 |
100 |
205 |
316 |
-111 |
220 |
7 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
|
|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 13 de diciembre de 1913 |
Apodos: Manyas,
carboneros, mirasoles, aurinegros |
Estadio: Cr.
Jose Pedro Damiani / Estadio Centenario |
Aforo: 12.000
y 73.609 espectadores |
Internet: www.penarol.org
Ver sitio en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 78 |
Presencia
Internacional: 38 Copas Libertadores, 10 Supercopas,
4 Copas Mercosur , 3 Copas Conmebol,
y 5 Copa
Intercontinentales |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 1 |
|
Estadísticas |
|
Mayor racha sin perder: 56
partidos (1966-1969) |
Portero menos goleado: L. Mazurkiewicz 987 minutos sin recibir goles (1968) |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera División: 33 |
Total de goleadores: 33 |
Máximo goleador: Fernando Morena (440 goles) |
Máximo goleador en torneos
internacionales: Alberto Spencer (58 goles) |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Peñarol1-1
River Plate (1932) |
Torneo Competencia: Peñarol
0-1 Wanderers (1934) |
Liguilla: Peñarol
4-2 Cerro (1975) |
|
Títulos |
|
Títulos
Locales: Cuatro
Campeonatos de Liga Amateur,
41 Campeonatos de Primera
División Profesional,
Dos Supercopas, 1 Copa Competencia, 1 Copa de Honor, 54 Campeonatos de Divisiones
Inferiores de Primera División (24 de Tercera, 15 de
Cuarta, 8 de Quinta, 5 de Sexta y 2 de Séptima), doce Liguillas , once Torneos Competencia , 14 Torneos de Honor, 5 Torneos
Cuadrangulares, 1 Liga Mayor y 2 Torneos Clasificatorios |
|
Títulos Internacionales: Tres Copas
Intercontinentales (1961, 66, 82), Cinco Copas
Libertadores de América (1960. 61, 66, 82, 87), una Supercopa (1969), Una Copa Competencia Chevallier Boutell (1916), Una Copa de Honor Cousenier (198), Una Copa Río de la Plata (1928) y Una Copa de Confraternidad Escobar - Gerona (1942) |
|
Total de Títulos: 161 |
|
Breve reseña histórica |
|
El equipo fue fundado 1913 con el nombre
de la villa de su nacimiento (Peñarol) y sus colores son los
de las señalizaciones del ferrocarril, amarillo y negro. En 1916
estrenó su cancha en Las Acacias, donde hoy tiene su estadio
"Contador José Pedro Damiani".
Luego de dar a nuestro fútbol los
maestros más trascendentes del amateurismo, como Juan Harley
y José Piendibene, en 1922 fundó la Federación,
iniciando un Cisma que separó la administración y organización
montevideana hasta 1925.
Ya habían brillado figuras inolvidables
como Isabelino Gradín, Roberto Chery, el Tano Ruotta, Juan Legnazzi
y tantos hombres que fueron récord y anécdota en lo suyo.
Con Gildeón Silva, Lorenzo Fernández y Alvaro Gestido
formaron la famosa "Cortina Metálica" del aurinegro
invicto clásico de la cancha de Pocitos, que estrenó en
1921.
Ganó el Campeonato
Uruguayo de la Federación y la Copa Consejo Provisorio, constituyéndose
en el único vencedor de los torneos oficiales de las diferentes
administraciones. Para el aficionado estaba pasando ante su vista el
Peñarol de Peregrino Anselmo, Antonio Sacco, José Benincasa,
Juan Pedro Arremón, Antonio Campolo.
Se completó en 1932, al obtener la
primera Copa Uruguaya profesional y comenzar
el hincha a esperar los goles de Young, el brasileño Feitico
(Hechizo) o el propio Leonidas da Silva, Bahía, Barrada, pues
el fútbol rentado incorporó muchos extranjeros en todos
los clubes.
Es hoy la institución con más
títulos y más goles a nivel local en la AUF. En el presente
siglo fue el único club en alcanzar por dos veces la hazaña
de conquistar cinco Campeonatos Uruguayos consecutivos, como fueron el primer Quinquenio de oro (1958-59-60-61
y 62), como el Peñarol de Hohberg, Tito Goncalves, William Martínez,
Spencer, Rocha, Maidana, Juan Vicente Lezcano, Joya, luego Pepe Sasía,
Lito Silva, Forlán, Mazurkiewiez; el del segundo Quinquenio de
Oro (1993-94-95-96 y 97), de la mano de Pablo Javier Bengoechea, Oscar
Aguirregaray, Gerardo Rabajda, Oscar Ferro, Washington Tais, Robert
Lima, Antonio Pacheco, Gabriel Cedrés, Claudio Flores, Martín
García, José Enrique de los Santos, Federico Magallanes,
Diego Dorta, Darío Silva, Marcelo Otero, el chueco Perdomo, el
"Pollo" Vidal, Carlos Aguilera, Nelson Daniel Gutiérrez,
Pepe Cancela, Ruben Pereyra, Nicolás Rotundo, Lucho Romero, Walter
Pandiani y tantas estrellas del presente.
Es Tricampeón del Mundo como ganador
de la Copa
Intercontinental (1961-66 y 82) y cinco veces ganador de la Copa
Libertadores de América (1960-61-66-82 y 87).
|
|
|
Equipo de
Peñarol del año 2012. |
Video histórico |
|
Goles del Peñarol Campeón de la Copa Libertadores 1987 |
|
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Epoca
Amateur |
382 |
258 |
74 |
50 |
767 |
202 |
565 |
590 |
17 |
Primera
División |
1773 |
1107 |
393 |
273 |
3767 |
1771 |
1996 |
2861 |
78 |
Competencia |
304 |
204 |
54 |
46 |
766 |
318 |
449 |
461 |
31 |
Liguilla |
153 |
88 |
37 |
28 |
288 |
142 |
146 |
237 |
27 |
TOTALES |
2612 |
1657 |
558 |
397 |
5588 |
2433 |
3155 |
4149 |
153 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Conmebol |
20 |
7 |
7 |
6 |
27 |
24 |
3 |
21 |
3 |
Intercontinental |
9 |
5 |
1 |
3 |
15 |
9 |
6 |
11 |
5 |
Libertadores |
303 |
141 |
69 |
95 |
477 |
355 |
122 |
492 |
38 |
Mercosur |
28 |
8 |
10 |
10 |
37 |
46 |
-9 |
34 |
4 |
Supercopa |
36 |
12 |
9 |
15 |
43 |
60 |
-17 |
33 |
10 |
TOTALES |
366 |
173 |
96 |
129 |
599 |
494 |
105 |
591 |
60 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
2612 |
1657 |
558 |
397 |
5588 |
2433 |
3155 |
4149 |
153 |
Internacionales |
366 |
173 |
96 |
129 |
599 |
494 |
105 |
591 |
60 |
TOTALES |
2978 |
1830 |
654 |
526 |
6187 |
2927 |
3260 |
4740 |
213 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
Internacionales |
|
Giras
Internacionales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|
|
Artículos
relacionados |
La
forja de la rivalidad clásica |
 |
|
|

|