

1 - Máximas Goleadas
|
Equipo del Montevideo Wanderers campeón de la Copa de Honor de 1908. Este mismo plantel fue el que registró la mayor goleada del amateurismo al vencer ese año, por la Liga, 13 a 0 al extinto French. |
Epoca Amateur
Año |
Partido |
Resultado |
1903 |
Wanderers
- Albion |
11 - 1 |
1907 |
Nacional
- Intrépido |
10 - 0 |
1907 |
Wanderers
- Intrépido |
12 - 1 |
1908 |
Wanderers
- French |
13 - 0 |
1920 |
Nacional
- Charley |
11 - 0 |
Epoca Profesional
Año |
Partido |
Resultado |
1938 |
Nacional
- River Plate |
10 - 0 |
1942 |
Nacional
- Defensor |
10 - 1 |
Segunda División
Año |
Partido |
Resultado |
1952 |
Miramar
- Artigas |
10 - 3 |
Torneo Competencia
Año |
Partido |
Resultado |
1946 |
Nacional
- Progreso |
11 - 2 |
1952 |
Peñarol
- Fénix |
11 - 2 |
Liguilla
Año |
Partido |
Resultado |
1997 |
River Plate
- Río Negro |
8 - 0 |
Entre "chicos"
Año |
Partido |
Resultado |
1940 |
Liverpool
- Bella Vista |
9 - 0 |
El 24 de Noviembre de 1940 Liverpool goleó a Bella Vista por 9 a 0 por la fecha 18 del Campeonato Uruguayo. El desparejo encuentro se disputó en el Estadio Belvedere ante un buen marco de espectadores. Las diferencias entre un equipo y otro se marcaron desde el comienzo, ya que a los 10' el resultado ya estaba 2 a 0 a favor de los locales. Durante el transcurso del partido los goles siguieron llegando hasta contabilizar 9.
Con este resultado el local se afianza en los primeros puestos del Campeonato Uruguayo, aunque ya sin chance de pelear el título con Nacional que está despegado del resto de los equipos. Del otro lado, Bella Vista se encamina a ser el último de la tabla de posiciones y a disputar el repechaje con quien resulte primero en la Segunda División.
Consultados los directivos de Liverpool, nos comentan que este es el resultado más abultado que el equipo de la cuchilla ha obtenido en el régimen profesional. Los detalles del encuentro son los siguientes:
Liverpool: Roque Máspoli, Ulises Chifflet, Barriola, Artigas Rodríguez, Sixto González, Leguizamón, Amado, Eirin, Benítez, Manuel Antúnez, Balao.
Bella Vista: Navarro, Colet, Scantiroglio, Fernández, Segovia, Reyes, Carlo, Scopelli, Martínez, Pino, Polla.
Goles: 3' Benítez (L), 7' Eirin (L), 27' Amado (L), 47' Benítez (L), 50' Antúnez (L), 54' Balao (L), 60' Benítez (L), 65' Antúnez (L), 69 Benítez (L).
La temporada de 1940 finalizó con Liverpool en la quinta ubicación con 19 puntos en 20 partidos disputados, tras Nacional, Rampla Juniors, Montevideo Wanderers y Peñarol. Fue la segunda temporada consecutiva desde el ascenso en 1938 en la que el equipo tuvo una buena figuración y sin apremios en el descenso. Los puntos altos de la temporada fueron el 1 a 0 ante Peñarol en la primera rueda y la contundente goleada a la que hacemos referencia sobre Bella Vista en la segunda rueda.
A 75 años de este resultado, sigue siendo el más abultado que ha obtenido Liverpool en el profesionalismo. Los papales se habían reforzado para el campeonato con dos jugadores de Estudiantes de La Plata (Alberto Zozaya y Alejandro Scopelli) y contaban con valores como Arsenio Fernández, Dorado y Scandroglio. A pesar de tener un buen equipo, finalizó en la última posición del campeonato y debió jugar la promoción con Cerro, al que derrotó 2 a 0 y 4 a 0, permaneciendo así Bella Vista en Primera División y Cerro en la Divisional Intermedia.
Fuente: 100 hechos que forjaron nuestra historia.
Copa El País
(Campeonato de
Clubes Campeones del Interior)
Año |
Partido |
Resultado |
1999 |
Huracán
(33)-Dep. Artigas (Cerro Largo) |
12
- 1 |
Gol más rápido
El viernes 15 de mayo de 2015 Maximiliano Freitas entró en la historia del fútbol uruguayo. El jugador de Plaza Colonia marcó el gol más rápido registrado en la era profesional. A los cuatro segundos de comenzado el juego, el pelotazo de Freitas tiñó de histórico el encuentro ante Deportivo Maldonado, en la etapa 28 de la Segunda División.
2
- Ascensos y descensos
A continuación
se detallan todos los ascensos a Primera División y los descensos a Segunda División de
los equipos que más han "oscilado" desde 1900.
# |
Equipo |
Movimientos |
|
Central Español |
Ascensos
(9): 1908, 1928, 1961, 1970, 1983, 1993, 2000, 2005, 2011/12
|
Descensos
(9): 1927, 1953, 1962, 1973, 1992, 1996, 2004, 2010/11, 2012/13 |
|
Racing |
Ascensos
(9): 1923, 1930, 1956, 1958, 1974, 1989, 1996, 1999, 2007/08
|
Descensos
(9): 1928, 1944, 1957, 1971, 1975, 1993, 1997, 2002, 2019 |
|
Fénix |
Ascensos
(9): 1922, 1956, 1959, 1973, 1977, 1985, 2000, 2006/07, 2008/09 |
Descensos (8): 1924, 1958, 1967, 1976, 1981, 1986, 2005, 2007/08 |
|
Sud
América |
Ascensos
(9): 1926, 1951, 1954, 1957, 1963, 1975, 1994, 2012/13, 2020
|
Descensos
(8): 1945, 1952, 1956, 1960, 1972, 1985, 1996, 2017 |
|
River
Plate |
Ascensos
(7): 1931, 1943, 1967, 1978, 1984, 1991, 2004 Descensos
(6): 1942, 1955, 1977, 1983, 1990, 2003 |
3
- Equipos nunca descendidos
Estos son los
equipos que nunca han descendido a Segunda División,
la última columna indica el año desde el cual miltan, ininterrumpidamente,
en la División de Honor del fútbol
uruguayo.
# |
Equipo |
Año |
|
Nacional |
1901 |
|
Peñarol |
1913 |
4-
Invictos
Los siguientes son los números cosechados
en las campañas en las cuales el campeón no conoció la
derrota.
Año |
Equipo |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
1900 |
C.U.R.C.C. |
6 |
6 |
0 |
0 |
36 |
2 |
34 |
12 |
1901 |
C.U.R.C.C. |
8 |
7 |
1 |
0 |
29 |
4 |
25 |
15 |
1902 |
Nacional |
10 |
10 |
0 |
0 |
40 |
5 |
35 |
20 |
1903 |
Nacional (1) |
13 |
11 |
2 |
0 |
27 |
3 |
24 |
24 |
1905 |
C.U.R.C.C |
8 |
8 |
0 |
0 |
8 |
0 |
8 |
16 |
1906 |
Wanderers |
10 |
9 |
1 |
0 |
17 |
3 |
14 |
19 |
1907 |
C.U.R.C.C. |
10 |
7 |
3 |
0 |
37 |
8 |
29 |
17 |
1916 |
Nacional |
16 |
14 |
2 |
0 |
28 |
5 |
23 |
30 |
1917 |
Nacional |
18 |
16 |
2 |
0 |
47 |
3 |
44 |
34 |
1924 |
Nacional |
22 |
17 |
5 |
0 |
49 |
10 |
39 |
39 |
1926 |
Peñarol |
18 |
13 |
5 |
0 |
27 |
5 |
22 |
31 |
1931 |
Wanderers |
22 |
17 |
5 |
0 |
45 |
10 |
35 |
39 |
Año |
Equipo |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
1941 |
Nacional |
20 |
20 |
0 |
0 |
79 |
22 |
57 |
40 |
1948 |
Nacional (2) |
10 |
8 |
2 |
0 |
29 |
6 |
13 |
18 |
1949 |
Peñarol |
18 |
16 |
2 |
0 |
62 |
17 |
45 |
34 |
1954 |
Peñarol |
18 |
14 |
4 |
0 |
49 |
11 |
38 |
32 |
1964 |
Peñarol |
18 |
16 |
2 |
0 |
42 |
11 |
31 |
34 |
1967 |
Peñarol |
18 |
15 |
3 |
0 |
43 |
6 |
37 |
33 |
1968 |
Peñarol |
18 |
15 |
3 |
0 |
29 |
5 |
24 |
33 |
1975 |
Peñarol |
22 |
16 |
6 |
0 |
59 |
22 |
37 |
38 |
1978 |
Peñarol |
22 |
17 |
5 |
0 |
70 |
22 |
48 |
39 |
Notas:
1 - Incluye las
finales disputadas contra el C.U.R.C.C.
2 - Liga interrumpida
por la huelga de jugadores profesionales.
5-
Guardametas que más minutos han mantenido su valla invicta
 |
La Luz con su plusmarquista equipo de 1992 campeón invicto de la "C". Allí tenemos a un joven Hugo Carballo de 17 años defendiendo a los merengues de Aires Puros. |
# |
Nombre |
Equipo |
Div. |
Año |
Minutos |
1 |
Hugo Carballo * |
La Luz |
3 |
1992 |
1129 |
2 |
Ladislao
Mazurkiewicz |
Peñarol |
1 |
1968 |
987 |
3 |
Gustavo
Munúa |
Nacional |
1 |
2003 |
962 |
4 |
Álvaro
Núñez |
Rentistas |
1 |
1998 |
947 |
5 |
Julio César
Almeida |
Central
Español |
2 |
1982 |
927 |
6 |
Juan Legnazzi |
Peñarol |
1 |
1920 |
922 |
7 |
Héctor
Tuja |
Central
Español |
2 |
1983 |
920 |
8 |
Eduardo García |
Nacional |
1 |
1933 |
914 |
Nota: * El récord de Hugo Carballo aparece en esta estadística de manera testimonial dado que el mismo fue registrado en una categoría amateur del fútbol uruguayo.
6
- Mejor jugador y guardameta uruguayos de la historia según la IFFHS
 |
Juan Alberto Schiaffino (1925 - 2002), reconocido por la IFFHS como el mejor futbolista uruguayo de la historia y también considerado uno de los mejores futbolistas del Siglo XX por esa institución. |
Jugador
# |
Jugador |
Puntos |
1 |
Juan Alberto
Schiaffino |
52 |
2 |
Luis Alberto
Cubilla |
25 |
3 |
Obdulio
Jacinto Varela |
21 |
4 |
José
Leandro Andrade |
16 |
5 |
Héctor
Scarone |
16 |
6 |
Enzo Francescoli |
13 |
7 |
José
Nasazzi |
12 |
8 |
Pedro Virgilio
Rocha |
7 |
9 |
Pedro Cea |
3 |
10 |
Alcides
Edgardo Ghiggia |
2 |
 |
Ladislao Mazurkiewicz (1945 - 2013). El "chiquito" es recordado como el mejor guardameta uruguayo y uno de los mejores de su época. |
Guardameta
# |
Jugador |
Puntos |
1 |
Ladislao
Mazurkiewicz |
46 |
2 |
Roque Gaston
Máspoli |
26 |
3 |
Rodolfo
Rodríguez |
6 |
4 |
Andrés
Mazali |
4 |
7 - Estadios
Estadio Centenario
El Estadio Centenario es uno de
los más importantes en el desarrollo deportivo de Sudamérica y del fútbol internacional. Fue inaugurado el 18 de julio de 1930,
en el partido de la Copa Mundial de Fútbol de 1930 que enfrentó a la Selección de Uruguay y la Selección de Perú,
obteniendo la victoria la selección local por 1-0. Su nombre se origina
de la celebración de los 100 años de la jura de la primera Constitución
de Uruguay.
Fue construido especialmente para
la organización del torneo internacional. En un comienzo, en él
se realizarían todos los partidos de la Copa
Mundial, sin embargo, las fuertes lluvias que azotaron Montevideo tiempo
antes impidieron el fin de la construcción del coloso Centenario, por
lo que varios partidos debieron realizarse en el Estadio Gran Parque Central
perteneciente al Club Nacional de Football,
y en el desaparecido Estadio Pocitos del Club
Atlético Peñarol.
La final de dicha Copa Mundial
enfrentó a la Selección de Uruguay con la Selección de Argentina,
siendo ganador Uruguay por 4-2.
El 18 de julio de 1983 es declarado
por la FIFA "Monumento Histórico del Fútbol Mundial",
siendo la única construcción de ésta índole en
el mundo.
En la actualidad, la Selección
uruguaya de fútbol juega en este estadio sus partidos de local, al
igual que cualquier equipo uruguayo que solicite disputar sus partidos en
este escenario
Fuente I Wikipedia
Estadio
Centenario - Monumento Histórico del Fútbol Mundial |
|
|
|
Vista
aérea |
Tribuna
Olímpica |
Vista
Google World |
|
|
|
Tribuna
Amsterdam |
Tribuna
América |
Tribuna
Colombes |
Artículos
relacionados |
La
primera Copa del Mundo, se jugó en Mdeo. |
 |
Listado de escenarios
En la presente
tabla se puede observar el aforo actualizado de casi setenta estadios. Quienes deseen ampliar la información pueden acceder a la web amiga Estadios del Uruguay en donde se brindan los datos los de casi quinientos estadios y campos del país.
La actualización de los datos aquí ofrecidos ha tenido también sus dificultades, dado que la Intendencia de Montevideo ha llevado a cabo un nuevo estudio sobre los aforos reduciendo drásticamente la capacidad de muchos escenarios. Teniendo sólo un fragmentario acceso a este estudio municipal he decidido (noviembre de 2018) guiarme por la información ofrecida en Wikipedia, que ha sido complementada con la ya existente en esta sección más la información alojada en el ya reseñado blog Estadios del Uruguay.
Un ejemplo de la disparidad de criterios para atribuir el aforo real de los campos me lo brindó de primera mano el actual presidente de Villa Española, Miguel Romero. En esta lista el Obdulio Varela, estadio del equipo aurirrojo, aparece con un aforo de 8.000 espectadores, y Miguel me ha comentado que oficialmente el aforo es de 4.124 espectadores sentados. Para asignar el aforo a algunos otros estadios me he puesto en contacto con dirigentes de los respectivos clubes propietarios.
Notas:
1- El día de la inauguración Defensor venció a Cerro por 4-1 (Fuente I Daniel Eizmendi).
2- El estadio fue inaugurado con el partido por el Campeonato del Este, entre Rocha y Treinta y Tres, última fecha de la 1ª. rueda. Se vendieron 2.385 entradas y se estima que el público fue de unas 5.500 personas, recaudándose $ 3.117. Venció Rocha por un contundente 4-0. El programa previo a ese partido fue el siguiente: A la hora 16:30 partía desde el viejo y recordado Tenis, principal escenario hasta ese día, el campeonísimo ciclista rochense Próspero Barrios portando la tea, la que entregó al entonces famoso atleta local Elbio Mercado que ingresó con la misma a la cancha encendiendo el pebetero.
Se procedió luego a la presentación de todos los clubes afiliados a la Liga Rochense de Fútbol con su abanderado y dos escoltas vestidos con los colores del club que representaban que se colocaron frente al Palco Oficial. Detrás de los mismos se ubicaron los planteles de las selecciones de Rocha y Treinta y Tres, en forma alternada uno de cada equipo. Al frente se colocaron la Banda Lisa del Batallón de Infantería No. 12, el Coro del Liceo Departamental y la Banda Municipal. El acto protocolar comenzó con el Himno Nacional y el Himno a Rocha, interpretados por la Banda Municipal y cantados por el Coro Liceal. El orador lo fue el Dr. Mario Anza Vigliola quien habló en nombre del Gobierno Departamental entregando la obra al pueblo de Rocha (Fuente I Recuerdos de Antaño).
3- La inauguración se hizo coincidir con el 144º aniversario de la Batalla de Las Piedras. Como preliminar del match de fondo entre Nacional y River Plate capitalinos, Tacuarembó y Florida bautizaron el verde césped en aquel feriado otoñal. El primer tiempo se fue con un 2-1 favorable a la visita, pero para el 2º las circunstancias cambiaron y el match finalizó con el triunfo de la selección local por 3 a 2. Por aquella época la camiseta de Tacuarembó era a bastones verticales rojos y blancos, similar a la de la Selección de Florida y como buenos anfitriones, ese día los locales se vistieron de celeste, usando el equipamiento del C. A. Fiat-Lux, añeja institución, que naciera vestida como los gloriosos Campeones Olímpicos de Colombes, el día del triunfo, 4 de Julio de 1924.
El puntapié inicial del partido de fondo lo dio el Mariscal José Nasazzi, capitán de los triunfos mundiales de Colombes, Amsterdam y Montevideo (Fuente I Tacuarembó 2030).
4- El 5 de octubre de 1941 se inauguró el estadio en un partido por la Primera División frente a Bella Vista, válido por la última fecha de la primera ronda de ese torneo. Cerca de 4.000 personas asistieron al encuentro, que terminó empatado en un tanto por bando. Racing alineó con Altez, Bas, Vigliola, Castilla, Caserza, Suárez, Tenorio, Baztarrica, Guzmán, Álvarez y Gutierrez. A los veinte minutos se concretó el primer gol en el escenario cervecero. Anotó para Racing Antonio “Cui” Álvarez, quién al año siguiente se consagraría campeón de América con la Selección Uruguaya. A los 28 minutos hubo un penal para la visita, pero Altez se quedó con ese balón. Al principio del segundo tiempo Laborde empató para Bella Vista, aunque también pudo ser victoria local, cuando a los 72 minutos el árbitro pitó otra pena máxima. Tenorio lo ejecutó pero la pelota dio en el palo y el match quedó en tablas (Fuente I Alejandro Schenzer).
5- Durante la inauguración del estadio el mismo Miguel Campomar (dueño de una textil homónima fundada por su padre, José) tiró la pelota al campo desde una avioneta (Fuente I Alberto Avellaneda y Agustín Montemuiño).
6- Estadio fundado en memoria de quien fuera el introductor del fútbol en Salto. Se inauguró el 21 de agosto de 1932 en partido amistoso frente a Concordia (Fuente I Daniel Yermolayew).
7- El Estadio Luis Méndez Piana fue inaugurado por el club Misiones F.C. el 4 de diciembre de 1958. En el match inaugural, el local venció a Guaraní de Bagé (Río Grande do Sul) por 6 a 2.
El escenario tuvo una reforma casi total en 1980 y una posterior remodelación con dos tribunas detrás de los arcos en el 2003.
Pero además de todo ésto y seguramente pocos lo saben, en dicho escenario ocurrió un hecho histórico. El 2 de marzo de 1960 el Presidente de los Estados Unidos, Dwigth Eisenhower aterrizó con su helicóptero presidencial en dicho escenario por lo cual dicho Estadio pasó a integrar parte de la historia nacional.
8- El estadio fue inaugurado en el marco de la 13º fecha del Campeonato Uruguayo de ese año. Central perdió 1-2 con Peñarol.
9- En el partido inaugural se enfrentaron Nacional y Sud América (reforzado con jugadores de tres instituciones amigas como Wanderers, Defensor y Rampla Juniors). El partido inicial terminó 3-1 a favor de Sud América. El primer gol lo convirtió Juan Emilio Piriz, emblemático jugador de Defensor que en ese encuentro defendió a la IASA, el gol fue convertido a los 7 minutos del primer tiempo. Luego aumentaría Posse y el primer tiempo terminó 2-0. En el segundo tiempo Posse convirtió el tercer gol y luego Arispe anotó el único tanto de Nacional. La formación de los buzones ese día fue: Ballestrero, Oddo y Zaccour; Puentes, Ramos y Pereyra; Piriz, Cristóbal, Posse, Porta y Longo. Luego ingresaron: Sevilla x Piriz, Rivero x Ballestrero y Caballero x Oddo. (Fuente I Marcos Antonio Pérez)
10- El estadio fue inaugurado el 22 de abril de 1967 y luego de una serie de reformas, fue reinaugurado el 10 de marzo de 2018, con victoria ante Tacuarembó Fútbol Club por 2 a 0.
11- Fue reinaugurado el 17.07.1977 con la celebración del partido Salus 2-1 Villa Teresa por la Segunda Fecha de la Primera Rueda del Torneo de la "C". El árbitro del encuentro fue Pelerino, los goles de Salus fueron anotados por Juan León Carballo y José Gandolfo (Fuente I Agustín Montemuiño).
12- El partido inaugural se disputó entre la selección de la Liga Regional del Este de Pando y el Club Nacional de Fútbol de Montevideo; el resultado fue 1 a 4. El puntapié inicial lo dio el entonces Intendente, señor Gervasio González.. En aquel momento, la Liga de Pando tenía 26 clubes afiliados. La primera comisión administradora del Estadio Municipal estaba constituida por Bolívar Molinari, Omar Colasso y Eduardo González; luego actuaron alternativamente Roberto Rapetti, Fernando Calleros y Juan Ángel Cardozo. En 1989, se realizaron gestiones y la administración del estadio pasó a estar integrada por el secretario de la Junta y la Liga de Pando, siendo desde entonces un centro de referencia deportiva, testigo de la formación de muchos cuadros de fútbol y de equipos de handball de la ciudad de Pando y zonas aledañas. Ha sido lugar de preferencia para torneos de fútbol interzonales de ligas mayores; sitio de encuentro de los torneos interliceales entre los años 1970 al 1982. (Información brindada por Alejandro Schenzer y extraída de la pag. 74 del Acta de la Junta Departamental de Canelones del año 2013).
13- El Estadio Omar Odriozola ubicado en la ciudad de Paso de los Toros, Tacuarembó pertenece a la Liga Isabelina de Fútbol y allí se disputan partidos de la Liga local, siendo también utilizado por la Selección de la Liga y por equipos que carecen de escenario propio como América, Amsterdam, Defensor, Huracán, Nacional y Peñarol.
14- La inauguración oficial del campo, sin embargo, se llevó a cabo en 1968 en un partido entre Colón y Nacional, que terminó con un resultado favorable para la visita.
15- Se dice que en el año 1935 se disputó allí un encuentro entre la Selección de Artigas y Tranqueras (Fuente I Alberto Avellaneda).
* Indica que los estadios están en proceso de ampliación.
Aforo Total: 640.444 espectadores
Fuentes I Wikipedia, Estadios.org y Estadios del Uruguay
Enlaces
relacionado en web amiga |
Estadios
del pasado |
 |
Estadios más antiguos
A continuación se listan los diez estadios más antiguos de Uruguay que aún existen y sirven como escenario de partidos de fútbol y otras disciplinas deportivas.
 |
El Gran Parque Central es el estadio más antiguo del país. Construido en 1900, es el estadio más antiguo de América, el primero construido fuera de las Islas Británicas y el decimoquinto de todo el mundo. Es también el escenario en donde se disputó uno de los dos primeros partidos en la historia de los mundiales de fútbol (Fotografia tomada en Septiembre de 2018). |
|
Estadio |
Ciudad |
Apertura |
Aforo |
|
Equipo |
1 |
|
Montevideo |
1900 |
34.000 |
|
|
2 |
|
Montevideo |
1909 |
8.500 |
|
|
3 |
|
Montevideo |
1916 |
12.000 |
|
|
4 |
|
Montevideo |
1923 |
6.000 |
|
|
5 |
|
Montevideo |
|
16.000 |
|
|
5 |
|
Montevideo |
1926 |
8.000 |
|
|
6 |
|
Rivera |
1927 |
27.135 |
|
|
7 |
|
Montevideo |
1928 |
5.165 |
|
|
7 |
|
Piriápolis |
1928 |
800 |
|
|
10 |
|
Montevideo |
1930 |
65.348 |
|
|
Fuente I Wikipedia
8 - Orden cronológico de fundación de clubes
El Montevideo Cricket Club, institución deportiva decana del Uruguay y de Sudamérica fundada el 18 de julio de 1861 y reconocida por el Museum of Rugby Twickenham como el 8º club más antiguo del mundo de este deporte y el primero no-británico, fue el primer club en practicar el fútbol asociación en Uruguay. El equipo de fútbol disputaba sus encuentros en el English Ground, una cancha que se encontraba en el barrio La Blanqueada donde hoy está el Hospital Militar, a unos 100 metros de donde se ubicaría algunos años después el Gran Parque Central. Allí, en 1878, se jugó el primer partido de fútbol en Uruguay: Montevideo Cricket frente a la tripulación de un barco inglés.
Se reconoce como el primer partido inter-clubs registrado en suelo uruguayo, el encuentro entre Montevideo Cricket y Montevideo Rowing disputado en 1881. En 1889, un combinado formado por jugadores de estos dos mismos equipos, disputó el "primer partido de Football rioplatense" de la historia, frente a un combinado de Buenos Aires. Henry Stanley Bowles, del MVCC, fue el autor del primer gol uruguayo en un partido internacional. Entre sus jugadores se encontraba el profesor William Leslie Poole, considerado "el padre del fútbol uruguayo", por su importante aporte para la propulsión de este deporte en ese país.
En 1892 se disputaron en Montevideo 18 partidos de fútbol entre los cuatro clubes existentes: M. Cricket, M. Rowing, Albion y CURCC. En diez de ellos participó el Montevideo Cricket que no perdió ningún partido y se impuso con goleadas al CURCC y al Albion (8:0 y 10:0 respectivamente), pero antes de finalizar el siglo XIX, el MVCC fue resignando la práctica del fútbol a nivel de liga profesional, cediendo su espacio a otros clubs como el Albion y el CURCC. El MVCC mantuvo siempre de manera inquebrantable el espíritu del amateurismo y del fair play y nunca compitió en torneos entre clubes profesionales, aunque sí lo hace y con buen suceso a nivel de fútbol universitario en la Liga Universitaria de Deportes . Es por eso que en la siguiente lista no aparece como decano del fútbol celeste profesional.
Fuente I Wikipedia
 |
Formación del Albion Fútbol Club, decano del fútbol uruguayo, previa al encuentro que disputó con Belgrano el 09/06/1898.
|
Notas:
* Indica que el equipo ha desaparecido o se ha desafiliado de la A.U.F.
** Capurro y Olimpia se fusionaron para crear el actual Club Atlético River Plate el 11 de mayo de 1932.
1- Central F. C. se fusionó con con la Federación de Instituciones Españolas en 1971 dando
nacimiento al actual Central Español.
2- Misiones se fundó el 26 de marzo de 1906 y Sportivo
Miramar el 17 de octubre de 1915, ambos equipos se fusionaron el 25 de
junio de 1980. Durante unos meses del año 1976 Miramar estuvo fusionado
con Albion formando el Albion Miramar.
3- El Club
Atlético Defensor se fusionó con el Sporting Club, fundado
el 14 de setiembrede 1910, y siendo este el equipo decano y más laureado
del básquetbol uruguayo, el 15 de marzo de 1989.
4- Casa de Galicia “Sección Deportes”, compitió apenas cinco temporadas en A.U.F., y representaba la sección fútbol de Casa de Galicia, hoy más conocida por su actividad social, cultural y sobre todo por su mutualista. El equipo de alguna manera representaba a la colectividad gallega en Montevideo. La sección deportes toma como fecha de fundación el 17 de Julio de 1919, sin embargo Casa de Galicia fue fundada el 1º de Abril de 1917 (Agustín Montemuiño).
5- Sobre el equipo existe una gran controversia en lo referente a su denominación, pues aparece como Club Atlético Dryco, Club Social y Deportivo Dryco e Institución Cultural Social y Deportiva Dryco.
6- Tras haber contactado con el colaborador de la institución, integrante de la comisión de fútbol y segundo delegado del club ante la A.U.F., Sebastián Barrios, se ha logrado despejar una duda sobre la fecha fundacional de Salus. Según sus palabras, prácticamente toda su vida Salus festejó su aniversario el día 28 de abril, hasta que en el año 2006 o 2007 se conforma una nueva comisión directiva post fusión y disolución de lo que fue el Alianza.
Cuando se erige la nueva directiva, cuyo presidente fue Pedro Rappalini y desempolvando viejos e importantes papeles, se encuentra el acta fundacional que se presentó al Ministerio de Cultura y ahí aparece como fecha de fundación del club el día 10 de abril. Se recurrió entonces a los socios e hinchas mas veteranos para arrojar algo de luz sobre el asunto y todo concluyó con la explicación de que la persona que hizo los trámites fue quien proporcionó la fecha errónea, siendo la fecha correcta entonces la del 10 de abril de 1928.
7- El Bernardo Glücksmann Football Club cambió luego su nombre por el de Club Atlético Bernardo Glücksmann.
8- El Club Atlético Juventud Imparcial fue el producto de la fusión del Club Deportivo Juventud (fundado el 26/03/1930) y el Club Atlético Imparcial.
9- Primero se
funda el CS Rivera Chico (1/10/1932), luego el CA Frontera (2/6/1944, llamado
Platense hasta 1946). Ambos se fusionan el 23/9/1973 y pasan a llamarse Frontera
Rivera Chico. Se desafilió de O.F.I. en 1996 para afiliarse en la A.U.F,
y disputar el Torneo de Segunda División.
Desde ese año hasta 2003 se llamó Club Social y Deportivo Frontera
Rivera. Luego de ese año vuelve a su antiguo nombre de Frontera
Rivera Chico.
10- Fundado primitivamente
como Ildu cambió su nombre por el de Club
Atlético Juventud el 13 de diciembre de 1947.
11- El Centro Cultural y Deportivo El Tanque Sisley nació el 15 de diciembre de 1981 y es el producto de la fusión de los clubes El Tanque, fundado el 17 de marzo de 1955 y el C. C. y D. Sisley, un equipo de básquetbol fundado el 16 de abril de 1941. Entre 1972 y 1974 El Tanque estuvo fusionado
con Sportivo Italiano, equipo actualmente desafiliado de la A.U.F. y fundado
el 20 de setiembre de 1964, formando el Sportivo Italiano El Tanque (S.I.E.T.).
12- Alianza es el resultado de la fusión
entre Salus y Villa Teresa, consumada el 25 de noviembre del 2000. Originariamente
Huracán del Paso de la Arena también iba a formar parte de la
mencionada fusión pero desistió a último momento.
13- El 6 de abril de 2017 se confirmó la conversión del club a Sociedad Anónima y la compra por parte del City Football Group. De esta manera, el club se suma al Manchester City, New York City, Melbourne City, Girona FC y Yokohama Marinos, clubes que también son propiedad de ese grupo. El 22 de enero de 2020 el club cambió su nombre y escudo.
14- Coraceros Polo Club existe como Club Hípico de la Policía desde el 20 de julio de 1984.
En Febrero de 2019 se añadieron un par de fechas de fundaciones nuevas y corregido algunos errores gracias al aporte de Gabriel Ladetto Porrini. Más de una veintena de fechas de fundación de equipos desaparecidos o desafiliados de la A.U.F. han sido tomadas del libro de Agustín Montemuiño, Pasiones Desafiliadas (Ediciones Cruz del Sur 2016).
9 - El primer partido con camisetas numeradas
Gustavo Castiñeira
Estadígrafo y matemático.
Yo juego de 10, aquel juega de 7, el flaco juega de 9…..esos términos son de un fútbol que ya es pasado. Antes los números iban del 1 al 11 y te marcaban además la posición en la cancha. Ahora la polifuncionalidad, la rotación y otras yerbas hacen que no se identifique tanto a un número con un puesto, y que los jugadores usen sin problema la número 7, la 20 o la 81. Pero si bien para ver los números del 1 al 11 hay que irse bastante para atrás, si se va demasiado para atrás será peor….ni siquiera va a encontrar números. Yo imagino que el “Mago” Scarone era el 10, o que Nasazzi sería el 2 o el 3, que Piendibene o Petrone eran el 9, o que el gran Sixto González, “centrojás” de Liverpool y la selección era el 5…pero ellos no usaban números.
 |
A la derecha, jugadores dell Tottenham (de izquierda a derecha) Andrew Duncan, Albert Hall y el capitán Willie Hall examinan sus nuevas camisetas numeradas antes de un empate en la tercera ronda de la Copa de la FA con el Watford en enero de 1939. Los dos primeros anotaron en la goleada por 7-1 (Fuente I Daily Mail - Coloreadas personalmente online con Colourise SG). |
Aunque suene increíble, según algunas crónicas, es en el fútbol de Australia que se comenzó con el uso de los números en las camisetas para identificar a los jugadores. Luego se adopta en otros países como Inglaterra. Según una nota del periodista Luis Prats aparecida en Ovación, “se considera que la primera vez que se ordenó este tipo de identificación fue para la final de la FA Cup inglesa de 1933: esa vez Arsenal presentó del 1 a 11 y Sheffield Wednesday del 12 al 22”. Inglaterra adoptará oficialmente el sistema de numerar recién en 1939.
Por las canchas del Río de la Plata los números no se conocían. Hay una gira de un equipo escocés, el Third Lanark Athletic Club, de Glasgow, que lo trae por estos lares. El equipo era uno de los clubes históricos de Escocia (fundado en 1872, desapareció en 1967), más viejo que el Rangers o el Celtic. Realizó en 1923 una gira por el Río de la Plata, jugando varios partidos en Argentina, y uno en Uruguay, venciendo a Peñarol. El primer partido que jugó en la vecina orilla lo hizo el domingo 10 de junio de 1923 y perdió 1 a 0 con el combinado de Capital Zona Norte en la cancha de River Plate en Alvear y Tagle. El equipo escocés trajo entre sus maletas la novedad de usar números en las camisetas. Seguramente los primeros que se vieron por estas canchas del Plata. Y los usaban en el pecho. Luego, el 8 de julio, el equipo escocés venció 2-1 a un combinado de jugadores de Uruguay y Argentina, que formaron con ataque celeste y defensa albiceleste.
 |
El primer partido del Third Lanark, arriba el combinado de Capital Zona Norte, abajo, el equipo escocés (10/06/1923 - Coloreada personalmente online con Colourise SG).
|
El mundial de Maracaná fue el primer Campeonato del Mundo que se jugó con números. Todos recuerdan ese extraño número 8 distinto del resto que tenía en su espalda Julio Pérez el día del “Maracanazo”. Pero la celeste ya los había usado. En la preparación previa del mundial Uruguay jugará y perderá la Copa Barón de Río Branco con la selección brasilera. En esos partidos se usaron números. Incluso en otros, como los amistosos con el Fluminense de nuestro DT Ondino Viera, también se usaron. Según el libro de Alfredo Etchandy “Memorias de la pelota”, el 18 de mayo de 1948 la Selección de Uruguay jugó por primera vez con números en la camiseta, siguiendo el pedido del juez inglés del partido, John Smith Cox. El encuentro de la selección Celeste era contra su par de Argentina, organizado por los círculos de periodistas deportivos de ambas márgenes del Plata. Ganó Argentina 1 a 0.
Los números en el ámbito local
El 8 de noviembre de 1950, cuatro meses después de la conquista del mundial, la Junta Dirigente dispone que será obligatorio que se comience a jugar con números en las camisetas. Deberán ser de color negro, cosidos sobre un rectángulo blanco de 30cm x 20cm. Esa disposición se aplicaría en la divisional A y en la B. El 15 del mismo mes la Junta informa que los números están prontos, que los clubes deben pasar por las oficinas a levantarlos, y que se usarán al próximo fin de semana. El sábado 18 de noviembre fue la inauguración de dichos números. Ese día, por la cuarta fecha del Campeonato Uruguayo, en el Estadio Centenario, con 8.868 entradas vendidas y con arbitraje del inglés Dean, Liverpool y Peñarol jugaron el primer partido oficial de Primera División con las camisetas numeradas.
Los primeros once negriazules que jugaron con números fueron Carlos Di Matteo, Quintín Cardozo, Víctor Galeandro, Adhemar Romero, Osiris Romero, Sergio Dúmpiérrez, Vatir Barsamián, Omar Abreu, Guillermo Pérez, Francisco Costa y Adolfo Trejos. Los once aurinegros fueron Pereyra Nattero, Hugo y Etchegoyen, González, Obdulio Varela y Ortuño, Britos, Hohberg, Míguez, Schiaffino y Vidal. Casi media selección campeona del mundo.
 |
Carlos Di Matteo, el golero de Liverpool, en acertada acción ante el jugador aurinegro Míguez. |
A los dos minutos Hohberg ya había estrellado un tiro en el travesaño de Liverpool. Más tarde Schiaffino realiza gran disparo que tapa de increíble manera Di Matteo. Peñarol atacó más aunque Liverpool tuvo alguna chance. El primer tiempo terminó en empate. Recién a los 22 minutos del segundo tiempo Peñarol logrará quebrar el arco de Di Matteo, que ya era figura, por intermedio de Hohberg. Controló el aurinegro el resto del partido y Míguez de penal pondrá el 2 a 0 final, en el primer partido jugado oficialmente con números en el Campeonato Uruguayo. A la semana siguiente la Junta aprobó una modificación, permitiendo que el cartel blanco fuera más pequeño o incluso que los equipos pudieran poner los números directamente en las camisetas, pero sin cambiarles de tamaño. Los números habían llegado para quedarse.
(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)
    
    

Última
actualización: 11.04.2022
|